Lucia G. Romero • Directora de Cura Sana
"Para mí, el amor es la esencia de la película"
por Laurence Boyce
- Entrevistamos a la directora española sobre su cortometraje ganador del Oso de Cristal de la Berlinale, que se prepara para su proyección en los Future Frames de la EFP en Karlovy Vary

Lucía G. Romero nació en Barcelona y estudió en la ESCAC, en donde se graduó con un Máster en Dirección. Su película de graduación es Cura Sana, la historia de Jessica, una chica de 14 años que ha tratado con su padre abusador desde niña. Cuando Jessica se abandona a la autodestrucción debido a esos abusos, su relación con su hermana de ocho años Alma se deteriora. Cuando las hermanas se ven obligadas a ir juntas a buscar cupones de alimentos, empiezan a darse cuenta de que, para vivir una buena vida, deben tratarse entre sí con amor. La enérgica obra repleta de vida y humanidad ya ha llamado la atención en festivales, llevándose el Oso de Cristal en la Berlinale del 2024. Cineuropa entrevistó a Romero para hablar sobre esa experiencia y sobre lo que supuso hacer la película, poco antes de su proyección en los Future Frames de la EFP en la 58.ª edición de Karlovy Vary (leer noticia).
Cineuropa: La historia ha sido descrita como autobiográfica. ¿Es difícil o liberador relatar esta historia en la pantalla?
Lucía G. Romero: Para mí, personalmente, ha sido extremadamente liberador y curativo escribir y reflexionar sobre cosas tan importantes sobre mi vida o sobre la vida de mi familia. Ha abierto la puerta para la conversación en mi familia y con el público, y consiguió hacerme sentir que no estoy sola. Pero, claro, cuando escribes sobre cosas que son muy cercanas a tu corazón, a veces es más difícil separarte emocionalmente del proyecto y poner distancia entre ti misma y el personaje que escribes o diriges, así que era importante para mí reflexionar sobre los temas de la película fuera del proceso creativo.
Trabajar con niños y jóvenes siempre supone una serie única de retos. ¿Cómo fue el cásting de las dos protagonistas?
El proceso de cásting fue muy corto porque entre las 30 actrices que vimos, las encontramos. Fue un cásting online y en la calle, y las dos llegaron por internet. También tuvimos suerte de tener cinco o seis meses para conocerlas con mi coach de interpretación Ana Barja y ensayar con ellas, mientras nos hacíamos amigas en el proceso.
La película tiene un estilo realmente cinematográfico y da una sensación real de energía gracias a la ambientación. ¿Cómo fue rodar en lugares que parecen caóticos y concurridos?
La ciudad en la que rodamos la mayor parte del corto, Hospitalet [en Barcelona], es una en la que la vida sucede en la calle. Fue definitivamente un reto al rodar (especialmente para el equipo de sonido), pero algunas de las cosas que no pudimos controlar, las incluimos en la película, y acabaron añadiendo más vida y realismo al cortometraje. Quise retratar el tipo de vecindarios en los que hice mi vida durante mi infancia, muy vivos, estimulantes y repletos de aventura.
Aunque la película sea sobre los estragos del abuso y la necesidad de romper el ciclo, también va sobre amar y crecer. ¿Fue importante para ti que la historia tuviera esperanza y una posibilidad de redención?
Para mí, el amor es la esencia de la película. Existen dos fuerzas: el miedo y el amor. El miedo a la violencia y al abuso, que lleva a que las hermanas se traten entre sí con la misma violencia. Pero, al final, el amor gana, incluso frente a la adversidad. Era importante para mí acabar con ese rayo de esperanza para los espectadores que puedan indetificarse, y también para mí. La esperanza y el amor han sido siempre lo que me ha ayudado a seguir hacia delante y lo que me ha hecho querer ser una mejor persona; esa creencia en que existe la felicidad.
¿Qué supuso ganar el Oso de Cristal?
Fue algo surrealista. Era mi película de graduación, así que acabar en la Berlinale ya fue un gran shock y una bendición que no esperábamos. Pudimos conocer a gente estupenda y compartir nuestra historia con mucha otra, con muchos adolescentes de diferentes partes del mundo que de alguna manera conectaron con Cura Sana. Fue muy sanador, y siempre estaré agradecida. ¡Y el Oso de Cristal fue la guinda sobre el pastel!
¿Sabes en qué trabajarás ahora?
En estos momentos estoy en el proceso de escritura de mi primer largometraje, que estará inspirado en los personajes de Cura Sana. También estoy montando mi segundo cortometraje, también producido por la ESCAC, y escribiendo dos proyectos paralelos en mi tiempo libre.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.