Pia Marais • Directora de Transamazonia
"Me gustan los personajes femeninos que, un poco como los de Hitchcock, esconden algo dentro"
por Giorgia Del Don
- La directora nacida en Sudáfrica habla sobre la forma en la que abordó las paradojas de la jungla amazónica y su interés por los personajes femeninos ambiguos

Después de presentar At [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] Ellen's [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] Age [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] en la competición de Locarno en 2010, Pia Marais vuelve a competir por el Leopardo de Oro con Transamazonia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pia Marais
ficha de la película]. La película retrata una compleja relación paternofilial, ambientada en el imponente y majestuoso entorno de la selva amazónica. Hemos hablado con la directora sobre cómo concibió a sus personajes y la relación que mantiene con la Amazonia.
Cineuropa: ¿Cuál es tu relación con la Amazonia y por qué decidiste rodar una película allí?
Pia Marais: No soy originaria de ese lugar. La primera vez que estuve allí fue en 2015, durante un viaje muy largo. La idea de rodar una película en la selva amazónica tiene que ver con la deforestación. Recuerdo que, aparte del bosque, el lugar era insoportablemente caluroso, y por todas partes veía iglesias. Era una locura, ya que hasta los pueblos más pequeños tenían una. Todo esto me hizo sentir la urgencia de contar esta historia. No soy una persona especialmente politizada, pero sentí la necesidad de hablar de ello, puesto que no podía dejar de verlo. Esa fue la fuerza que me llevó a profundizar en lo que estaba ocurriendo en la selva amazónica. También me interesaba la cuestión de la identidad, el patrón que te marcan tu familia y tus orígenes. Crecemos percibiendo un patrón en nuestro comportamiento, o en nuestra forma de afrontar las cosas. Era algo muy conectado con la relación paternofilial que quería explorar. Obviamente, todos tenemos narrativas impuestas, especialmente cuando se trata del amor. ¿Qué pasaría si alguien como la protagonista sintiera que, para ser amada, tiene que cumplir ciertas condiciones, como interpretar el personaje de una curandera? Al mismo tiempo, desde la perspectiva de su padre, la vida solo tiene sentido a través de ella y de su don.
En la película hay diferentes hilos narrativos que se desarrollan al mismo tiempo. En tu opinión, ¿qué es lo que los conecta? ¿Cuál es el verdadero eje en torno al cual se desarrolla la historia?
En la película hay diferentes historias, pero para mí todas están interconectadas; no son relatos separados. Basándome en mis observaciones sobre la realidad de la evangelización, estas múltiples narrativas tienen sentido. Es un mundo, especialmente en Sudamérica, y más concretamente en Brasil, donde los milagros y la curación de niños conviven con la vida cotidiana. Estructuralmente, no fue fácil que todo confluyese en el personaje principal, pero en mi opinión todo está conectado gracias a la selva.
Hablando de la protagonista, Rebecca, lo cierto es que no habla mucho, pero se comunica a través de sus ojos y su lenguaje corporal.
Quería que fuera una proyección. Si hubiera sido demasiado humana, no habría funcionado de la misma forma. Fue muy difícil encontrar una actriz joven que pudiera interpretar a Rebecca. Me gusta mucho la interpretación que hace Helena Zengel del personaje porque no va en la típica dirección evangélica, sino que aborda el personaje con mucha más sinceridad. Cuando recibí las grabaciones del casting, vi a muchas actrices jóvenes muy intensas, como lo son los evangelistas, pero Helena era todo lo contrario, y pensé: “¡Vaya! Qué interesante”. Su forma de interpretar a Rebecca consiguió despertar mi curiosidad. Creo que si el personaje hubiera sido interpretado de una forma más catártica, con demasiada psicología detrás, no habría creído en él; habría sido demasiado humano. Me gustan los personajes femeninos que, un poco como los de Hitchcock, esconden algo dentro. Catherine Deneuve es una de ellas, especialmente en Repulsión.
El padre de Rebecca es bastante ambiguo. No resulta fácil entender cuáles son sus verdaderas motivaciones.
Me gusta la ambigüedad; me divierte. El “punto medio” es un lugar interesante para explorar. De hecho, tenía más miedo de no ser lo suficientemente ambigua. Después de haber formado parte de este mundo, en la selva amazónica, lo único que no quería era juzgar. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar? La situación allí es muy compleja y hay muchas perspectivas. Dependiendo del punto de vista que adoptes, percibes la situación de una manera diferente. Es curioso que la gente siempre necesite categorizar. Al fin y al cabo, estamos hablando de seres humanos. Tenemos cosas que escondemos y otras que mostramos. El padre de Rebeca está claramente engañándose a sí mismo; ni siquiera es capaz de salvarse. Fracasa en todo lo que hace y acaba hundiendo a todos los demás en nombre de Cristo, pero está equivocado. Es víctima de una narrativa que le ha sido impuesta.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.