email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LOCARNO 2024 Competición

Ala Eddine Slim • Director de Agora

"Creo que el mundo se divide en dos categorías: los opresores y los oprimidos"

por 

- Con su tercer largometraje, el cineasta tunecino profundiza en los temas políticos de la liberación y la resistencia a través de los sueños de los animales

Ala Eddine Slim • Director de Agora
(© Locarno Film Festival/Ti-Press)

Agora [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ala Eddine Slim
ficha de la película
]
, la nueva película de Ala Eddine Slim, que ha sido presentada en competición en el Festival de Locarno de este año, aborda temas que resultan notablemente importantes para la directora tunecina, tanto a nivel social como político. En una ciudad cuyo nombre no se revela, y para consternación de sus habitantes, tres personas que se creían desaparecidas regresan, de modo que las autoridades se ven obligadas a reaccionar —aunque de manera silenciosa—. Sin embargo, lo más curioso de la narración de Agora es que todo esto ocurre en el sueño de un perro y un cuervo. Cineuropa se ha sentado a hablar con el director sobre la importancia de esta premisa y el futuro que le aguarda a la humanidad.

Cineuropa: ¿Podrías hablarnos del modo en que retratas a los animales cuando hablan entre ellos dentro del sueño? Es el mismo recurso visual que utilizaste en tu película anterior, Tlamess [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ala Eddine Slim
ficha de la película
]
, ¿no?
Ala Eddine Slim: Los animales de la película funcionan como testigos de la decadencia humana que estamos viviendo. No quería utilizar voces ni sonidos para retratarlos, así que recurrí a este experimento que ya había probado en mi película anterior para insistir en el aspecto visual. Se trata de una herramienta que aún puedo volver a utilizar y mejorar.

¿Qué papel desempeña el sueño? ¿Tenías la intención de reflejar cómo los animales sueñan con la caída de la humanidad? Lo que es una pesadilla para los humanos es un sueño para los animales.
Creo que también es una pesadilla para los animales, porque son testigos de cómo los humanos masacran a sus semejantes. En cierto modo, un sueño puede ser tanto algo bueno como algo malo. Lo más probable es que esta historia no exista en absoluto —se ve muy poca gente viviendo allí, y parece un poco abandonada— y todo esto sea fruto de la imaginación de los animales. Para mí, la diferencia entre que sea una pesadilla o un sueño, en realidad, no es tan grande. Los animales están aquí para dar la voz de alarma, para advertirnos de lo que está a punto de ocurrirnos.

Las tres personas desaparecidas que regresan están inspiradas en hechos reales, ¿verdad?
Sí, el tema de las personas desaparecidas también estaba presente en mi película anterior, donde había un hombre negro del África subsahariana que trataba de cruzar al norte de África. En algún momento desapareció y se convirtió en una especie de mutante. Has de saber que en Túnez, y más concretamente, de donde yo procedo, es algo que ocurre muy a menudo, por ejemplo, a las personas que cruzan el mar, como la mujer que desaparece en el mar en la película. También se muestra un pastor degollado, y eso está basado en algo que ocurrió entre 2012 y 2013, cuando un tipo fue secuestrado por un grupo de terroristas en las montañas cercanas a la frontera argelina y lo único que se encontró de él más tarde fue su cabeza. También hay muchos casos de trabajadores que desaparecen.

¿Dirías que representan un tema político más amplio en Agora?
En la película, los utilizo como ejemplos del fracaso del propio Estado. No investigan para encontrar la verdadera explicación; nadie busca justicia, y creo que vamos a volver a tropezar con la misma piedra con la que tropezamos en el pasado, pero de una forma aún más dramática. De modo que sí, las personas que regresan constituyen una metáfora del fracaso del gobierno, y este fracaso se hace cada vez más evidente como un fracaso de la humanidad en su conjunto. Yo no diría que es exactamente una maldición, sino una forma de venganza. Es como si dijeran: “Nunca os llegaron a importar nuestros casos realmente, así que ahora hemos vuelto para daros una lección”.

El hecho de que los animales vean estas cosas con más claridad que los humanos da que pensar... ¿Sigues siendo optimista sobre la humanidad en este sentido?
Creo que soy realista en lo que se refiere a la naturaleza humana. Vivimos en un mundo en el que reinan la locura y lo absurdo, y no hay más que ver lo que está ocurriendo en Palestina, en Sudán o en nuestros propios países y vidas personales. Es obvio que ha llegado la hora de oponer una fuerte resistencia. Hay hombres y mujeres que ya están luchando por un mundo mejor, es cierto, pero al mismo tiempo hay demasiadas personas en el poder que están imponiendo su propio orden al resto de nosotros. De nuevo, lo que necesitamos es resistencia.

Mira el tema de las fronteras, por ejemplo, o estas políticas consistentes en levantar muros cada vez más altos… Está claro que no va a funcionar a largo plazo, porque la ola [de resistencia] será cada vez más fuerte. Creo que el mundo se divide en dos categorías: los opresores y los oprimidos, y si se hace justicia, todas estas atrocidades adoptarán la trayectoria de un boomerang y volverán para golpear a los responsables de esta situación.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy