LOCARNO 2024 Cineasti del Presente
Denise Fernandes • Directora de Hanami
"La localización fue como un lienzo que me permitió explorar mi creatividad sin límites"
por Teresa Vena
- La directora suizocaboverdiana habla sobre su relato de iniciación ambientado en las orillas de Cabo Verde y explica cómo la inspiró el paisaje

El primer largometraje de la directora suiza Denise Fernandes, Hanami [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Denise Fernandes
ficha de la película], ha tenido su estreno mundial este año en la sección Cineasti del Presente del Festival de Locarno, donde fue galardonada con el premio a la mejor dirección novel (ver la noticia). Hemos hablado con la directora sobre su protagonista, las condiciones de producción y los retos de rodar una ópera prima.
Cineuropa: ¿Cuánto hay de ti en el guion?
Denise Fernandes: Mi enfoque a la hora de escribir es intuitivo, pero también procede en gran medida de reflexiones personales. Creo que es inevitable que, de alguna manera, el guion contenga partes de mi mundo interior.
¿Cuáles han sido los aspectos más importantes del carácter de Nia a lo largo de los años?
A veces, como seres humanos, llevamos dentro un dolor que no entendemos y que nos pasamos toda la vida procesando. El personaje de Nia arrastra una carga que tendrá que superar continuamente, tal vez durante toda su vida. Para mí era importante mostrar la evolución del personaje a lo largo de los años, pero no resolver sus problemas vitales por completo.
¿Cómo encontraste a la actriz que interpreta a Nia de adulta?
En 2020, Alice da Luz, que es francocaboverdiana, expresó en varias ocasiones su apoyo en redes sociales a mi cortometraje Nha Mila (2020). Siempre se lo agradecía, sin tener ni idea de que Alice, que es muy discreta, era en realidad actriz. Dos años más tarde, en 2022, descubrí que era la coprotagonista de la película Mali Twist [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]. Un año después, la invité al casting para Hanami. Fue la única persona que vi para el papel de Nia. Casi por arte de magia, era exactamente lo que yo buscaba.
¿Tuviste el apoyo de la comunidad local?
Totalmente, y esa fue una de las mejores partes de hacer esta película. Parecía que toda la isla se había unido para ayudarnos a hacer Hanami.
¿Cuáles fueron los mayores retos de rodar allí?
En Cabo Verde no existe una verdadera industria cinematográfica, por lo que todo el material de rodaje tuvo que ser alquilado en Europa y enviado a esta pequeña isla en barco y avión. Tengo que felicitar a mi increíble equipo de producción, que lo hizo posible. Otra dificultad era el calor: rodábamos en un clima muy caluroso, seco y a menudo con mucho viento.
¿Cómo te inspiró el paisaje a la hora de desarrollar el concepto estético de la película?
La localización fue como un lienzo que me permitió explorar mi creatividad sin límites. La isla de Fogo es única; la madre naturaleza puede ser dura, pero también tierna. Todos los colores destacan. La estética final surgió de un trabajo de investigación muy detallado que realicé con mi directora de fotografía, Alana Mejía González, y el director artístico, Mathé, además de algunos elementos espontáneos que nos ofreció la propia isla.
Hay un investigador japonés en la película. ¿Qué querías transmitir con este personaje?
El personaje de Kenjiro aporta aún más asombro a este mundo repleto de maravillas. También encarna mi deseo de acercar mundos que parecen muy distantes, pero que en realidad tienen mucho en común.
¿Qué significa el título de la película?
Hanami es una palabra japonesa que hace referencia al acto de contemplar la flor del cerezo, que cae al suelo como la lluvia. El título de la película es una especie de oxímoron, ya que Cabo Verde sufre sequías recurrentes.
Este es tu primer largometraje. ¿Cómo fue la experiencia de pasar del corto al largo?
Tuve que utilizar todos mis conocimientos y recursos, como persona y como directora, para hacer esta película. Fue un gran reto para mí. Suelo decir que un cortometraje puede sostenerse con una mano, mientras que con un largometraje eso no es posible. Tienes que dominar muchas habilidades sin perder nunca de vista la esencia de la historia.
¿Cuál es el mensaje que quieres transmitir al público?
No me gusta la idea de tener un mensaje específico para el público. Lo que más me gusta de proyectar una película es que el público la haga suya, sin que yo imponga una lectura determinada.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.