email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2024 Semana Internacional de la Crítica

Aude Léa Rapin • Directora de Planète B

“En Planète B, la gente no habla, actúa”

por 

- VENECIA 2024: En su película ambientada en el 2039 y protagonizada por Adèle Exarchopoulos, la directora francesa se acerca a la ciencia ficción, la ecología y la política

Aude Léa Rapin • Directora de Planète B
(© Fabrizio de Gennaro/Cineuropa)

En la Francia de 2039, activistas ambientales luchan por su libertad. Pero el Estado tiene otras ideas (desaparecen, y jamás se volverá a oír de ellos). Una de ellas es Julia (Adèle Exaschopoulos). ¿Dónde van? Directos a una prisión virtual llamada Planeta B (un paraíso falso donde no puedes morir, pero lo que queda tampoco es exactamente la vida). Hablamos con la directora Aude Léa Rapin sobre su película Planète B [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Aude Léa Rapin
ficha de la película
]
, presentada en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia.

Cineuropa: Cuando hablamos de las llamadas “películas de festival”, no solemos encontrar el género de ciencia ficción en tal lista. ¿Por qué quisiste hacer algo distinto?
Aude Léa Rapin:
Disfruto mucho con la ciencia ficción, sobre todo en la literatura. He leído muchas novelas a lo largo de toda mi adolescencia, pero no había tantas mujeres escritoras. Y una consecuencia directa de ello era que no había suficientes mujeres heroínas. No entiendo el porqué, pero, en aquel entonces, no le di mucha importancia. Solía seguir de historias de hombres. Después, empezó a molestarme. Supongo que el #MeToo tuvo algo que ver en ello.

Mi primera idea fue crear una película de ciencia ficción con mujeres. La segunda tuvo que ver con política. Las historias de ciencia ficción pueden contarte mucho sobre lo que estamos experimentando ahora y sobre lo que podríamos experimentar en un futuro. Pero al hacer tales películas, se necesita dinero. No puedes simplemente hacerlas con tus amigos, como hice con mi primera película [Les héros ne meurent jamais [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Aude Léa Rapin
ficha de la película
]
]. Aun así, lo quise intentar, ya que me parecía el momento oportuno.

En la historia, se menciona que esta prisión virtual puede usarse para refugiados y otro grupo de personas “indeseadas”. Me parece muy oportuno. ¿Quieres comentar algo sobre lo que estás viendo hoy en día?
Sí, y sobre la tecnología que se utiliza no para mejorar nuestra condición humana, sino para atrapar y traumatizar a la gente. Hace unos días, pasé por Mónaco, y pude ver cámaras por todas partes. Se trata de controlar y de asegurarse que la gente siga las normas. También quiero mostrar cómo tratamos a los activistas ecologistas alrededor del mundo. No entiendo el porqué, ya que, la mayoría de las veces, ni siquiera están armados. En Francia, están bajo vigilancia. ¿Por qué? Supongo que porque tienen razón. La destrucción del medio ambiente es innegable, independientemente de tus ideas políticas. Es alarmante, y por eso he querido reflejarlos en la película.

También se les ridiculiza: basta con pensar en Greta Thunberg.
Cuando Greta Thunberg vino a Francia, parecía haber gente aburrida. No escuchaban. Yo nací en una región cercana al núcleo de las protestas ecologistas de Francia. Mis amigos de la infancia están involucrados en este movimiento. Se están enfrentando a mucha violencia, y son personas completamente distintas. Yo quería que eso estuviese presente en la película: quería mostrar gente normal. No son como los soldados; ellos reflejan la sociedad en la que vivimos. No me pregunto si esta lucha está bien; ya estoy en el otro lado. Tengo una hija pequeña, y ella deberá enfrentarse con un futuro difícil, el cual es por qué en el Planeta B, la gente no habla; actúa.

La idea general de la “prisión virtual” es muy creíble, pero ¿cómo se te ocurrió?
¿Alguna vez has experimentado la realidad virtual? Hace unos años, estaba en un festival y nos preguntaron si queríamos probar esta nueva tecnología. Me puse unas gafas y perdí el contacto con la realidad. Algunos aseguran que, dentro de diez años, más o menos, estaremos en este espacio virtual todo el tiempo. He oído que, en algunos países, la gente ya está probando esta tecnología avanzada en presos, por ejemplo, en hombres con antecedentes de violencia de género. Puede parecer muy realista.

Realmente, esta prisión es el lugar más bonito de la película. El mundo real ya ha sido destruido. ¿Pensaste en algo como Blade Runner?
No teníamos el presupuesto de Blade Runner, ni el de Hijos de los hombres, pero traté de crear una realidad que pareciese creíble. Ya se puede encontrar lugares oscuros, sucios y en los que ya no manda nadie. Donde la gente lucha por tener sus papeles en regla. Esta historia también es un relato sobre inmigrantes. En demasiadas películas, se les muestra como las víctimas, y es comprensible (pasan por un infierno). Pero quiero mostrarte a alguien [interpretado por Souheila Yacoub] que hace todo lo posible por sobrevivir en este mundo hostil. Ella lucha, hace algo ilegal y acaba encontrándose con estos presos.

(Traducción del inglés por Paula López Pastor)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy