email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2024 Competición

Gianni Amelio • Director de Campo di battaglia

"No he hecho una película bélica, sino una película sobre la guerra"

por 

- VENECIA 2024: El veterano director italiano nos ayuda a interpretar su película sobre la llegada de la mortal pandemia de gripe durante el último año de la I Guerra Mundial

Gianni Amelio  • Director de Campo di battaglia
(© Fabrizio de Gennaro/Cineuropa)

Gianni Amelio, que compite en el Festival de Venecia con Campo di battaglia [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Gianni Amelio
ficha de la película
]
, nos ayuda a interpretar su película, ambientada durante el último año de la Primera Guerra Mundial en un hospital militar italiano cerca del frente, en el que trabajan dos oficiales médicos (Alessandro Borghi y Gabriel Montesi) y una enfermera civil que es amiga suya (Francesca Rosellini), obligados a tomar difíciles decisiones morales. Sin embargo, un nuevo frente se abre para los médicos con la llegada de la mortal “gripe española”.

Cineuropa: En Campo di battaglia no hay trincheras ni batallas. ¿Por qué decidiste mostrar la guerra sin llegar a mostrarla nunca?
Gianni Amelio:
Las imágenes de guerra ya están “gastadas”, resultan paradójicamente irreales, porque vemos demasiadas: cada noche la televisión emite bombardeos, heridos, muertos, ya sean de Gaza o de Ucrania. El cine es un templo en el que entramos para experimentar emociones. Creo que aquí hay más guerra que en una película bélica, porque es una película sobre la guerra, y eso aumenta su fuerza emocional.

¿Crees que la película, ambientada en 1918, dialoga con el momento actual?
En cierto modo, la mirada que se dirige al pasado siempre se dirige al futuro. La película trata de sentimientos que van más allá del tiempo, pensamientos que hemos tenido muchas veces y preguntas que quizá aún no sabemos responder. No obstante, una película no basta para detener las guerras, que nacen del ansia de poder. Ya vivimos en plena guerra en nuestra realidad cotidiana, sea cual sea la posición moral de cada uno sobre lo que está ocurriendo, en Oriente Medio por ejemplo. El poder te ordena matar, masacrar a los desfavorecidos. Los soldados de la Primera Guerra Mundial eran jóvenes de 19 o 20 años que morían en combates cuerpo a cuerpo, y lo mismo ocurre hoy en día. En Campo di battaglia, la guerra continúa en el hospital y agita los sentimientos de dos personas que reaccionan de forma diferente: uno cumple con su deber, mientras que el otro se pregunta si este deber es necesario o si podría haber otra solución.

Entonces, ¿se trata también de decisiones morales personales? Uno de los médicos consigue mutilar a los soldados para evitar que vuelvan al frente a morir.
Esta película no es una apología realista contra la guerra, sino utópica. Todo sigue una única dirección: las guerras provocan dolor, las víctimas son en su mayoría inocentes, así que, desde un punto de vista utópico, es mejor que no haya más brazos para recoger fusiles. Es una paradoja, sin duda, pero en ella se basa la moraleja de la película.

En la película podemos oír los diversos dialectos regionales que hablan los soldados procedentes de todos los rincones de Italia.
Tuve a tres protagonistas maravillosos (Borghi, Montesi y Rosellini) y a un enorme grupo de actores que tal vez solo pronunciaron una frase, pero que han permanecido en mi corazón. Por ejemplo, el soldado de Calabria que escribe una carta al cura de su pueblo para decirle que le enseñó oraciones, cuando realmente le gustaría maldecir. Quise indagar en las regiones italianas y descubrí a estos magníficos actores, cada uno con su propia lengua.

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy