VENECIA 2024 Semana Internacional de la Crítica
Jethro Massey • Director de Paul & Paulette Take a Bath
"La película no va a donde van las típicas comedias románticas, creí en mí mismo para llevarla a otro sitio"
por David Katz
- VENECIA 2024: El debutante director francobritánico habla sobre hacer cine en la calle, la oscura historia de París y la inspiración en las redes sociales

Hablando con Jethro Massey con motivo del estreno de Paul & Paulette Take a Bath [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jethro Massey
ficha de la película] en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, uno se da cuenta de su particular identidad parisina de adopción, ya que vive y trabaja en la ciudad desde hace dos décadas. Se trata de un trasfondo único para un cineasta criado en Gran Bretaña, y su debut en la comedia negra aprovecha la tensión de combinar elementos muy diferentes.
Cineuropa: ¿Puedes contarnos cómo ha sido el camino desde tus anteriores trabajos cinematográficos hasta la realización de tu ópera prima? ¿Cuál fue el impulso inicial para la premisa y la historia?
Jethro Massey: Llevo haciendo películas desde que era niño, y es lo que siempre he querido hacer. Me mudé a París hace unos veinte años y encontré mi camino. Me hice con una cámara en un momento en que los vídeos en línea estaban despegando. Me las arreglé para ganarme la vida haciendo eso y monté un pequeño negocio que creció hasta un punto en el que pude decirme a mí mismo: “Ahora puedo hacer una película”.
Fue una producción muy pequeña. Teníamos un equipo de unas 15 personas, con dos actores principales. Tenía experiencia trabajando en París, incluyendo equipos y localizaciones. Inicialmente, estaba escribiendo otro guion, que algún día haré, hasta que apareció en mi Facebook una imagen de un tipo que conozco en la bañera de Winston Churchill. Hoy en día todo el mundo publica fotos de sí mismos, y eso me recordó otra foto que había visto de la fotógrafa Lee Miller en la bañera de Hitler. Es una de esas imágenes que, cuando la ves, piensas… ¿Cuál es la expresión?
¿Disonancia cognitiva?
Exacto. Y sentí que había un terreno realmente fértil para explorar eso, con personajes que van a lugares donde han ocurrido cosas terribles. Quería escribir una historia que llevara a estos dos personajes a ese cuarto de baño. Como estoy en Francia, lo más inteligente era empezar en la plaza de la Concordia con la ejecución de María Antonieta, y luego elaborar la historia que los llevaría de un lugar a otro. Todos vemos películas que contienen mucha violencia y sentimos fascinación por ella. Eso no nos convierte en malas personas. Pero, ¿por qué nos atrae tanto? No creo que nos hagamos mucho esa pregunta.
Si nos ponemos reduccionistas, la película tiene un planteamiento bastante común: chico conoce a chica en la Ciudad del Amor. ¿Eras consciente de ello o te dejaste llevar por tu instinto creativo, sabiendo que el resultado final sería original e idiosincrásico?
Al ser mi primera película, quería contar una historia que funcionara. Cuando haces algo con poco presupuesto, una historia con dos personajes es siempre una buena idea. Y es personal, porque yo también me vine a París. Caminaba por la calle, comía un pain au chocolat todos los días, pasaba por delante del Arco del Triunfo y pensaba: “Mi vida es un sueño”. Trabajaba en un pub, pero me maravillaba vivir en un lugar al que todo el mundo sueña con ir. La película no va a donde van las típicas comedias románticas. Creí en mí mismo para llevarla a otro sitio.
¿Por qué te interesaba tanto incluir estos insertos documentales sobre diversas atrocidades a través de una historia de amor? Hay un gran interés por los dictadores, la Francia de Vichy, la violencia política…
Si hubiera vivido en el Reino Unido, habría podido hacerlo igual de bien en Londres. Sin embargo, cuanto más tiempo pasas en París, más te das cuenta de que es una ciudad construida sobre sangre y huesos, como muchas grandes capitales europeas. Están construidas sobre riquezas robadas. Parte de esa historia se ignora, y creo que al país, y a los políticos, les conviene. Caminas por las calles de París y puedes ver alguna placa en la pared, pero no piensas realmente en lo que significan.
¿Cuál fue el mayor desafío a la hora de hacer la película, desde el desarrollo hasta el rodaje y la posproducción? ¿Estás pensando en ampliar el enfoque y coproducir tu próximo largometraje?
El mayor reto fue que tenía muchos roles. Yo era el productor, el director y el guionista, y sabía que lo más importante era reunir a un gran equipo creativo. Dirigí la película de forma muy sencilla. No quiero producir a menos que sea necesario. Para la próxima película, quiero encontrar un gran productor creativo con el que trabajar.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.