email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

VENECIA 2024 Competición

Delphine y Muriel Coulin • Directoras de Jouer avec le feu

"La película es un juego de billar a tres bandas de amor y odio"

por 

- VENECIA 2024: Las cineastas francesas hablan sobre su nueva película, un drama familiar y político sobre el amor paternal y fraternal, la traición y la cuestión del perdón

Delphine y Muriel Coulin • Directoras de Jouer avec le feu
(© Fabrizio de Gennaro/Cineuropa)

Presentada en la competición del 81.º Festival de Venecia, Jouer [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Delphine y Muriel Coulin
ficha de la película
]
avec le [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Delphine y Muriel Coulin
ficha de la película
]
feu [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Delphine y Muriel Coulin
ficha de la película
]
es el tercer largometraje de las directoras francesas Delphine y Muriel Coulin.

Cineuropa: ¿Qué os llevó a adaptar la novela de Laurent Petitmangin Lo que falta de noche?
Delphine Coulin: Un día, le dije a mi hermana: “Si metes la pata, te perdonaré; no importa lo que hayas hecho, seguirás siendo mi hermana”. Sin embargo, para Muriel dependía de lo que yo hubiera hecho, así que no era amor incondicional. Era una discusión recurrente entre nosotras y, cuando descubrimos el libro, nos dimos cuenta de que exploraba este mismo tema: un padre se enfrenta a lo que considera una traición de su hijo y se pregunta si alguna vez será capaz de perdonarle.

Muriel Coulin: También se trata de seguir queriendo a alguien después de una decepción. ¿Cómo puedes aceptar a alguien y seguir viéndolo cuando no estás en absoluto de acuerdo con lo que piensa y hace?

D.C.: También hay una capa adicional, porque hablamos de un padre. Es una disputa política y el padre se pregunta en qué se equivocó al educar a su hijo. No tiene los mismos valores que el chico, que ahora dice pertenecer a la extrema derecha. ¿En qué momento dejó de transmitir los valores en los que cree? ¿Hasta qué punto es responsable un padre de las opiniones y acciones de su hijo? Nos pareció interesante, porque cualquiera que tenga hijos o padres (es decir, todo el mundo) puede hacerse esta misma pregunta. Y también hablamos de Francia, que eligió a un presidente de izquierdas hace 12 años, pero que votó mayoritariamente a la extrema derecha en las últimas elecciones europeas. ¿En qué momento cambiaron totalmente esos valores? ¿Somos responsables de las opiniones de quienes nos rodean?

La película gira en torno al amor paternal, pero también aborda las complejidades del amor fraternal.
M.C.: Es como un vórtice; la película avanza en espiral. Es un juego de billar a tres bandas de amor y odio: los tres personajes se quieren, luego se odian, luego se tienen celos y entonces vuelven a cambiar los sentimientos. Ocurre lo mismo que en cualquier otra familia: hay momentos en los que no estamos necesariamente de acuerdo, pero hay puntos en común, un pasado compartido y fuertes lazos. ¿Qué pasa cuando se produce un gran desacuerdo? ¿Qué fuerzas entran en juego? Queríamos explorar todo eso en profundidad, y contábamos con tres actores extraordinarios.

D.C.: También queríamos explorar el tema de la semejanza y las diferencias, porque siempre están presentes en una familia. Jugamos siempre por parejas: a veces, el hijo mayor y el padre son parecidos, otras veces lo son los hermanos, otras son muy diferentes, etc. También está la cuestión de por qué rechazamos las diferencias en las familias.

Muchos acontecimientos cruciales tienen lugar fuera de plano.
D.C.: Vemos las cosas desde el punto de vista del padre, que no puede verlo todo. Jugar con el fuera de campo es una forma de preguntarnos: ¿Qué habría hecho yo en su lugar? ¿Qué podemos hacer para cambiar a la gente que nos rodea? ¿Es posible?

M.C.: El padre no ve cómo su hijo descarrila poco a poco, solo ve los signos externos. Está claro que tiene amigos un poco extraños, pero no se puede controlar todo lo que hace un hijo. El padre lo descubre con el tiempo, y el shock que siente aumenta junto con el del espectador. Hemos visto algunas películas caricaturescas en las que señalan una razón concreta para explicar un resultado, pero en realidad es una combinación de cosas que nos llevan a sospechar, hasta que descubrimos la verdad. Este es el proceso que más nos interesaba. No creemos que haya una sola causa, una sola razón para que alguien caiga en el extremismo. Es una combinación de factores psicológicos, encuentros, humillaciones, un contexto un poco tóxico, etc.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy