email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2024 Competición

Pilar Palomero • Directora de Los destellos

“La cercanía de una muerte nos posiciona en otro lugar en nuestra propia vida”

por 

- La cineasta zaragozana habla en su tercer film de acompañamiento en la enfermedad y de cómo arrimó el relato original de Eider Rodríguez en que se basa a su terreno personal

Pilar Palomero • Directora de Los destellos
(© Jorge Fuembuena/SSIFF)

La cineasta zaragozana Pilar Palomero consiguió cinco premios Goya (el de mejor película incluido) con Las niñas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película
]
, su ópera prima que pasó por la Berlinale. Dos años después La maternal [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película
]
se estrenó en el Festival de San Sebastián, alzándose con el galardón a la mejor interpretación para Carla Quílez. Ahora vuelve a este mismo certamen con Los destellos [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película
]
, adaptación a la pantalla de un relato de Eider Rodríguez (titulado Un corazón demasiado grande) con el que se sintió especialmente conectada.

Cineuropa: ¿Cómo entraste en este proyecto?
Pilar Palomero:
El productor Fernando Bovaira (MOD Producciones) me contactó para hacer la adaptación del original literario. Yo no lo había leído ni conocía la obra de Eider pero, en cuanto lo leí, me convertí en fan incondicional de su obra. Me encantó el cuento, me apelaba mucho. Yo le dije entonces a Fernando que no quería hacer un encargo, sino llevármelo a mi terreno. Y él también quiso. Hemos trabajado muy mano a mano: él ha estado en todos los procesos y me ha acompañado mucho, como la coproductora Valérie Delpierre, con quien tengo una confianza enorme. Pero aquí el peso de la producción artística la ha llevado Bovaira. A él le había llegado ese relato y deseaba convertirlo en película, hacer una pieza de cámara, algo íntimo, pues le había emocionado mucho. Si no me hubiera fascinado a mí también, no hubiera entrado en el proyecto.

¿De qué manera te apeló el cuento original? ¿Reconoces algo vivencial tuyo en él?
Cuando lo leí me fascinó cómo está escrito, con cuatro personajes que son contradicciones andantes. Y la situación que plantea, ante la que te preguntas: ¿qué haría yo si mi hija me pidiera este favor y tengo que reencontrarme con alguien que fue mi familia pero que hoy es un desconocido?

Y que no te apetece nada hacerlo.
Y además te lleva a un lugar complicado. Sobre todo, la adaptación a la pantalla me permitía reflexionar sobre temas que me obsesionan desde siempre, como el paso del tiempo, las huellas que dejamos o nos dejan y, sobre todo, cómo la cercanía de una muerte nos posiciona en otro lugar en nuestra propia vida. Eso tiene que ver con vivencias mías. He introducido en esta adaptación cosas que he sentido y vivido, de hecho, está rodada en el pueblo de mi familia y escribí el guion basándome en localizaciones que conocía bien. Era importante llevar el relato a un lugar conocido y transmitir cosas que yo había sentido.

En este proceso de escribir el guion hubo dos referencias importantes. Fernando Bovaira me mostró el documental Los demás días [+lee también:
tráiler
entrevista: Carlos Agulló
ficha de la película
]
, de Carlos Agulló, sobre cuidados paliativos: el equipo que aparece en esa película también sale en la mía. A raíz de ahí hablé con Pablo Iglesias, el doctor que aparece en Los destellos, sobre el tema y sobre lo que yo quería reflexionar: los cuidados paliativos están para dar la mejor vida posible hasta que llega el momento del fallecimiento. La idea consistía en intentar hacer una película donde se sienta más la vida que la muerte, que sea una invitación al público a recordar que tenemos el presente y ya está. Luego hubo un artículo, titulado Conservaos buenos, de Maribel Andrés Llamero; estás redactando el guion y lo publican, lo lees y dices “esto está escrito para el proyecto”. Porque habla de la muerte de su padre, es una forma preciosa de explicar cómo se despide de la vida y cómo lo que más siente de ese adiós es saber que no va a poder disfrutar más de la belleza y del arte. Todos estos elementos me empujaron a rodar Los destellos, más mi propia experiencia cuando falleció mi padre.

Es fácil identificarse con tus personajes cuando hemos perdido a un ser querido, cosa que también sucede viendo el nuevo film de Pedro Almodóvar, La habitación de al lado [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
.

Y la de Carlos Marqués-Marcet, Polvo serán [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carlos Marqués-Marcet
ficha de la película
]
. Creo que el hecho de que tres películas españolas de este año que abordan el mismo tema algo querrá decir, es una preocupación que tenemos.

Por último, las relaciones madre-hija aparecen en tus tres películas.
No lo hago intencionadamente y es curioso porque tengo una relación buenísima con mi madre. Es algo que me interesa y coloco ahí inconscientemente, porque en la cinta que estoy preparando también aparece una relación madre-hija, porque son peculiares, hay mucho amor si todo va bien, pero también conflicto y contradicción.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy