SAN SEBASTIÁN 2024 Competición
Albert Serra • Director de Tardes de soledad
“Yo trabajo con imágenes como los poetas trabajan con palabras”
por Júlia Olmo
- El cineasta catalán nos habla sobre su forma de entender el cine y el proceso creativo de su nueva película, un documental sobre la tauromaquia a partir del retrato de un torero y su cuadrilla

El cineasta catalán Albert Serra nos habla sobre su forma de entender el cine y el proceso creativo de su nueva película Tardes de soledad [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Albert Serra
ficha de la película], un documental sobre la tauromaquia a partir del retrato de un torero y su cuadrilla. La película se ha presentado en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.
Cineuropa: Tardes de soledad es una suerte de exploración del mundo de la tauromaquia. ¿Por qué o qué te interesó de ese mundo?
Albert Serra: Porque no tenía ningún otro tema tan singular cerca de mí. Para los chinos o los rusos es muy fácil hacer documentales, la realidad supera a la ficción, como se dice. Pero en los países europeos civilizados quedan muy pocas cosas que escapen al mundo burgués de comunicación en el que vivimos.
Sigue la vida del torero Andrés Roca Rey y su cuadrilla durante un día de corrida. ¿Qué te interesaba o qué querías contar a través de esa historia?
Nada, yo no quería nada, sino el documental no tendría ningún interés. Todo estaba por descubrir y la búsqueda se hizo con la cámara, no con palabras ni con ideas preconcebidas. Al final acabé contando lo que encontré, o lo más intenso y sofisticado de lo que encontré, lo menos aburrido vaya.
Retratas a su protagonista como una especie de héroe clásico que quiere perdurar en la eternidad a través de sus gestas en la vida. ¿Pretendías ese retrato?
Sí, porque querer trascender la banalidad de lo cuotidiano me parece siempre loable en cualquier circunstancia. Y si se hace con gestas lo menos cruentas posible como es el caso, todavía mejor.
¿Por qué titulaste la película Tardes de soledad?
Porque me pensaba que el torero y su cuadrilla estaban solos. Cambié de opinión varias veces durante el montaje sobre este punto. Pero al final me di cuenta que sí que están solos (también metafóricamente respecto el mundo contemporáneo) y mantuve el título.
Se centra en las corridas (también en el antes y el después), hay muchos primeros planos de todo cuanto sucede en ellas. ¿Qué o por qué te interesaban a nivel narrativo o cinematográfico?
Me interesa lo más invisible, lo que nadie ha visto o escuchado, lo que sólo puede captar el ojo de la cámara o un micro inalámbrico que al cabo de las horas uno olvida… simplemente porque es más original e incluso, en algunos momentos, totalmente inédito.
No es un documental al uso, en el sentido clásico. ¿Esa narrativa suigéneris tampoco era algo preconcebido y fue surgiendo a lo largo del proceso de creación de la película?
Todo surgió a lo largo del proceso, como el hecho de que los narradores involuntarios fueran los miembros de la cuadrilla con sus comentarios o diálogos. Antes de rodar, lógicamente no sabía que serían tan interesantes y que podrían estructurar la acción. Me sorprendieron también a mí. Utilizo lo que a mí me fascina, básicamente.
Veo una especie de continuidad o ciertos paralelismos en la estética y el estilo de tus películas, en cuanto al uso del color, los sonidos, el tiempo, el tono… (pienso sobre todo en Pacifiction [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Albert Serra
ficha de la película]). ¿La historia está al servicio de la estética o también es una forma de llegar al fondo?
La historia no sirve para nada, no sé ni a qué te refieres. Yo trabajo con imágenes como los poetas trabajan con palabras. Hay una suerte de inmanencia en ellas, de reversibilidad, pero al mismo tiempo de fatalidad. Sólo quieren decir lo que dicen en ese contexto concreto que es la película.
La película termina siendo como un viaje o una inmersión hipnótica en ese mundo de la tauromaquia. ¿Buscabas esa inmersión?
Sí, todo lo hipnótico me atrae, no me interesa la reflexión ni lo didáctico. Y si tiene un toque psicodélico todavía mejor.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.