Léa Todorov • Directora de Maria Montessori
"En la vida de Maria, no hubo nada más trágico que haber sido separada de su hijo"
por Vittoria Scarpa
- La directora francesa habla sobre su cinta, centrada en la legendaria pedagoga italiana en los primeros años de su carrera, en los que su famoso método estaba aún naciendo

Maria Montessori [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Léa Todorov
ficha de la película], que constituye el primer largometraje de ficción de la directora francesa Léa Todorov y se estrenará en los cines italianos a través de Wanted Cinema el 26 de septiembre, gira en torno tanto a la vida profesional de la legendaria pedagoga como al sufrimiento en su vida privada. Nos hemos sentado a hablar con la directora con motivo de la presentación de su película en la Villa Medici de Roma.
Cineuropa: En 2016, participaste en la escritura de Révolution école: l'éducation nouvelle entre les deux guerres, un documental sobre métodos de enseñanza alternativos. ¿Dirías que se trata de un tema especialmente interesante para ti?
Léa Todorov: En realidad, es un tema que descubrí trabajando en aquel documental, que se realizó por encargo. Todas las cuestiones relacionadas con la educación me parecieron apasionantes, ya que reúnen numerosas áreas del pensamiento: la política, el pensamiento científico, la psicología… Durante el rodaje del documental, descubrí la figura de Maria Montessori y el papel que desempeñó entre las dos guerras, en el ámbito de la nueva educación. Empecé a interesarme por lo que había escrito, leí varias biografías sobre ella y también descubrí todo lo que había vivido antes de convertirse en un icono. Me sorprendió la distancia entre la figura emblemática y la mujer que iba descubriendo, y me pareció particularmente relevante precisamente por eso, porque la hacía más humana. Me pareció importante mostrar cómo Montessori luchó contra el pensamiento dominante de su época. Pero no fue hasta 2017, cuando nació mi hija con una enfermedad genética, que esta película se convirtió en una necesidad personal.
¿Fue esta necesidad personal la que te llevó a centrarte en la primera parte de la carrera de Montessori, cuando cuida de niños con discapacidades? ¿Y por qué decidiste resaltar el momento en que Maria abandona a su hijo, nacido fuera del matrimonio?
Reflexioné mucho sobre qué periodo de la vida de Montessori elegir, pero siempre volvía a la idea de que el abandono de su hijo era clave para entender en quién se convirtió después. Todo esto resonaba también con la historia de mi familia y con la de muchas mujeres que se han visto obligadas a elegir entre la vida personal y la profesional. En la vida de Maria no hay un momento más trágico que la separación de su hijo mientras se dedica a la educación de todos los niños; es toda una contradicción dentro de su figura. Pero la verdad es que, si no hubiera renunciado a su hijo, hoy no tendríamos el método Montessori.
Has mencionado los textos que leíste para documentarte. ¿El personaje de Lili, la mujer que abandona París para confiar su hija al cuidado de Montessori, está basado en alguien real?
El personaje de Lili está vagamente inspirado en una estudiante austríaca de la que habla Montessori en sus escritos, pero en realidad lo reinventé casi por completo, de modo que solo mantuve su nombre de pila. La Lili d’Alengy de mi película es un personaje ficticio inspirado en las cocottes de París, mujeres muy conocidas e influyentes en su tiempo. Cuando empecé a buscar otra figura femenina como contrapunto dramático, necesitaba que no fuera más débil que Maria, así que este personaje de cocotte me pareció una contrafigura femenina de la época: es alguien que tiene su propio poder, el de la seducción que ejerce sobre los hombres, y comprendí que podía desempeñar a la perfección la función de transmitir algo a Maria. Además, una madre que se avergüenza de su hija es un símbolo de nuestra sociedad, que no acepta la diferencia.
Los niños que vemos en la película son realmente niños con problemas motrices o cognitivos. ¿Cómo se desarrolló el casting y cómo trabajaste con ellos para representarlos con tanta luminosidad?
Conocimos a muchísimos niños, y en esas audiciones de 20 minutos intentábamos ver si era posible interactuar con ellos y compartir momentos reales de alegría. Con los niños con los que eso fue posible, organizamos un taller basado en danza, música y teatro. Tratamos de acostumbrarlos a la presencia de la cámara, a los ensayos y a la repetición de escenas. Trabajaron como verdaderos actores, y todo se convirtió en una especie de juego también para nosotros. Creo que la película muestra solo una mínima parte de toda la alegría y emoción que se experimenta cuando te das cuenta de que con estos niños, a los que la sociedad ve como “incapaces”, todo es posible: solo hay que creer en ellos. En cuanto a nuestra mirada, intentamos adoptar el mensaje de Montessori. Es importante que el espectador se pregunte cómo lo hicimos cuando vea la película, y la respuesta es que lo hicimos con amor.
(Traducción del italiano)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.