email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

NAMUR 2024

Bénédicte Lienard y Mary Jimenez • Directoras de Fuga

"Nuestra responsabilidad es hablar del pasado en el presente"

por 

- El dúo de directoras habla sobre su nueva película, en donde continúan su viaje hacia los fantasmas del pasado de Perú

Bénédicte Lienard y Mary Jimenez  • Directoras de Fuga
(© Valentin Louvrier/FIFF)

Cinco años después de haber ganado el premio especial del jurado y el Bayard de la mejor fotografía de By the Name of Tania [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mary Jimenez, Bénédicte Li…
ficha de la película
]
, dónde recorrían el lado peruano del río Amazonas, Bénédicte Lienard y Mary Jimenez vuelven a la competición en el Festival Internacional de Cine Francófono de Namur para presentar su nueva película, Fuga [+lee también:
crítica
entrevista: Bénédicte Lienard y Mary J…
ficha de la película
]
. Continúan su viaje al encuentro de los fantasmas del pasado de Perú, una investigación memorial, sensorial y espiritual dirigida por Saor sobre los pasos de Valentina, víctima de violencia terrorista y de las persecuciones homófobas que asolaron el país durante años. Nos hemos reunido con las dos directoras.

Cineuropa: ¿Cuáles son los orígenes del proyecto? ¿Cómo se ha plasmado en vuestra película?
Bénédicte Lienard: Es nuestra tercera película en la Amazonia peruana, la última parte de una trilogía. Para nosotras, una película suele llevar a otra, y Fuga encuentra sus raíces en el rodaje de By the Name of Tania. En Iquitos, descubrimos que la comunidad LGBTQIA+ estaba muy presente, y nos preguntamos por qué. Nos contaron que durante los años de la guerra civil, las partes beligerantes tenían un lema común de limpiar el país del testimonio homosexual. El país ha establecido una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, pero descubrimos que había muy pocos testimonios de homosexuales, debido a la vergüenza y la homofobia. Estas comunidades no tenían permitido hablar. Nos pusimos en marcha a lo largo del río, como hemos hecho desde hace años. Siempre hemos trabajado así, somos recolectoras de historias. Una puerta se abrió con uno de los protagonistas de la película, Miguel, y a partir de él conocimos a todos sus amigos, que nunca habían hablado. Formamos una comunidad con ellos.

En By the Name of Tania, había una voz, aquí hay un oyente con Saor.
Mary Jimenez: Siembre buscamos a quien transmitiera nuestra historia, alguien que comparta nuestro punto de vista. Bénédicte tuvo la idea de que Saor fuera quien escuchara las historias. Como teníamos actores no profesionales como testigos, esto ayudó a enmarcar su relato. Saor, quien en la vida real es un artista queer comprometido, lleva y comparte su propia emoción. Su personaje nos permite empatizar y nos aleja del documental tradicional, que ofrece historias “vacías”. Es un prisma, que a veces pone una cierta distancia, a veces una proximidad. Saor está profundamente arraigado en el presente del territorio, al tiempo que evoca al pasado y los fantasmas. Tiene un lado místico, sobrenatural.

B.L.: Nuestra responsabilidad es hablar del pasado en el presente, de anclar nuestras películas en una escritura contemporánea de cine. Para nosotras nunca hay necesidad de recreaciones. Estamos en el Amazonas, así que quien escucha la vida de los demás es un chamán. El territorio nos abre a ese imaginario. También es nuestro amor por el sonido, de crear fuera de cámara y de atrevernos a viajar a zonas imaginarias, no necesariamente místicas, pero sí misteriosas. Estos lugares están muy habitados, ¿cómo se sumergen en esta memoria manteniendo al mismo tiempo una relación política y poética con el mundo? Significa pensar que el cine está en la orilla, me gusta ese lugar. Al borde del bosque, al borde del río, al borde de las masacres, siempre en esta zona del viaje que no es una frontalidad, sino una posibilidad. Haciendo que el espectador encuentre su lugar en el viaje. Fuga habla de violencia y de resiliencia. Queríamos compartir cinematográficamente la conmoción y el temblor que experimentamos al escuchar algunos testimonios. Para crear un camino que permita también al espectador acoger esta narración.

Hay una gran dicotomía entre la belleza de los paisajes y la violencia de los hombres.
B.L.: Creo que hacemos películas bastante suaves, en realidad. La violencia es intrínseca a la historia que se cuenta, pero hay una manera de apropiarse del cine que está hecha de cosas más punzantes, más suspendidas. Crear imágenes que permiten al espectador proyectarse, dejar que su imaginación se injerte en una propuesta de cine.

M.J.: Lo que mostramos son las consecuencias de la violencia, no la violencia en sí. La violencia se muestra a través del sufrimiento que causa.

(Traducción del francés por Tiffany Diago Navarro)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy