email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Francia / Bélgica

Michel Hazanavicius • Director de La plus précieuse des marchandises

"Cada vez, tienes que hacer tus deberes"

por 

- El oscarizado director habla sobre el amplio abanico de géneros del que hace gala su carrera y sobre la creación de su película de animación

Michel Hazanavicius • Director de La plus précieuse des marchandises
(© Michael Kottmeier/Filmfest Hamburg)

Michel Hazanavicius ha hecho películas muy variopintas en cuanto a historia y estilo, y prueba de ello es el hecho de que ha tocado géneros que van desde la comedia irónica (Mes amis) a las parodias del cine de espías (OSS 117, Le Caire nid d'espions [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
), el melodrama mudo en blanco y negro (The Artist [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Michel Hazanavicius
ficha de la película
]
) y la comedia de zombis (Corten! [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Michel Hazanavicius
ficha de la película
]
). Ahora, el director está de vuelta con La Plus Précieuses des marchandises [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Michel Hazanavicius
ficha de la película
]
, que constituye una conmovedora película dramática animada. Cineuropa se ha sentado a hablar con el director sobre su versatilidad y su nuevo largometraje, que llega a los cines franceses el 20 de noviembre de la mano de Studiocanal.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Cineuropa: ¿Dirías que sientes la necesidad de asumir el reto de entrar en un universo nuevo cada vez que haces una película?
Michel Hazanavicius:
Muy buena pregunta. Tuve esta misma conversación con un amigo mío, otro director francés. Siempre que tratamos de hacer algo sencillo, se nos complica de una forma u otra. Sí que es cierto que nunca me ha atraído la idea de hacer algo sencillo.

Para preparar The Artist, viste unas 150 películas mudas. ¿Por qué esperaste diez años a hacer esta película?
Cuando haces una película tan específica como esta, o una película en torno a un tema muy concreto, investigas y te nutres todo lo que puedes del tema principal. Por ejemplo, para La Plus Précieuses des marchandises, no vi ninguna película de animación, pero leí muchos libros y testimonios sobre los campos de concentración, y fui a ver varios de ellos. Mi investigación se centró más en el tema en sí que en el estilo de la película. Pero cuando haces una película más formalista, como The Artist, ver películas mudas forma parte de la investigación por dos razones: en primer lugar, en este caso, por el tema, pero también tuve que aprender el vocabulario necesario para contar una historia sin palabras. Cuando hice Mal genio (Le Redoutable) [+lee también:
crítica
tráiler
Q&A: Michel Hazanavicius
ficha de la película
]
, tenía que familiarizarme todo lo que pudiera con el tema en torno al que giraba, es decir, con Godard, pero también quería hacer uso de patrones godardianos con el fin contar mi historia. Siempre hay que tener hechos los deberes antes de empezar a rodar.

¿Qué te llevó a querer adaptar La Plus Précieuse des marchandises, el libro de Jean-Claude Grumberg, a una película de animación?
La verdad es que no fue idea mía, sino más bien una sugerencia que me hicieron. El productor me envió una copia de trabajo del libro antes de que se publicara, y me dijo que debíamos hacer una película de animación, pero aunque no lo hubiera dicho, nos habríamos decantado por el formato de animación igualmente. Mi idea inicial no consistía realmente en hacer una película sobre un tema tan oscuro como este, pero cuando leí el libro, los personajes que me llamaron la atención no fueron otros que los escritores. Son los únicos personajes verdaderamente esperanzadores que salvan a la humanidad en estos tiempos sombríos. Salvaron a otras personas al escoger el lado de la humanidad y la dignidad. Eso es precisamente lo que me conmovió.

¿Cómo hiciste para mantener el equilibrio entre la imaginación y la cruel realidad de Auschwitz?
La historia se inicia como un cuento clásico, y luego, paso a paso, la realidad se va introduciendo en la narración. Al final, deja de ser un cuento para convertirse en la historia de un hombre en una estación de ferrocarril en 1964. Dicho esto, incluso un cuento de hadas se hace eco del mundo real. Tenía que ser sólido en los hechos y mostrar también los campos. Oí muchas historias sobre estos lugares cuando era niño, así que tenía toda una imaginación sobre los campos, pero quería ir allí yo mismo. Eso cambió algo en la película. Cuando vi Auschwitz, me llamó mucho la atención el hecho de que los árboles, las nubes y toda la naturaleza eran exactamente iguales hace ochenta años, y todo sigue ahí. Por eso decidí darle tanta visibilidad a la naturaleza. Cambié la estructura, de modo que la realidad aparece más tarde en la película que en el libro.

¿Por qué decidiste hacer una película de animación clásica en 2D?
No fue fácil, porque se trata de un tipo de película que ya no se hace. Cuando tomas seres humanos que no son personajes de dibujos animados, tienes que respetar la anatomía y la perspectiva, lo que requiere dibujos muy precisos. Nos servimos del 3D para una serie de cosas muy concretas. Por ejemplo, modelamos los trenes en 3D y luego los redibujamos por completo. Quería utilizar esta técnica en 2D porque va ligada a una especie de ingenuidad que encaja bien con el cuento y proporciona la distancia adecuada dentro de la historia. Además, el 2D te permite adentrarte en la poesía y ser más simbólico.

¿Cómo encontraste estudios, diseñadores y animadores capaces de producir la película con este estilo?
Tuvimos que hallar la manera de trabajar juntos, porque yo no soy director de animación. Tuve que comprender cómo trabajaban, y ellos tuvieron que comprender cómo trabajaba yo. Fue un diálogo constante entre ellos y yo, lo cual me obligó a tomar ciertas decisiones, pero, por otra parte, me dio la libertad de hacer cosas que no habría podido hacer con actores en una película convencional.

¿Cuál es tu próximo proyecto?
No sé cuál será mi próxima película, pero sí te puedo decir que mi próximo proyecto es un libro sobre los combatientes ucranianos que conocí en Ucrania. De hecho, ya tengo bocetos y fotos para representarlos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

Lee también

Privacy Policy