Tricia Tuttle • Directora, Berlinale
"Me gusta pensar en cómo podemos servir a los espectadores que ya existen mientras atraemos a otros nuevos, sobre todo jóvenes, para convertirlos en cinéfilos"
por Birgit Heidsiek
- BERLINALE 2025: La nueva directora artística habla sobre su acercamiento al festival alemán, así como sobre su programa, sus políticas y su futuro

La nueva directora de la Berlinale, Tricia Tuttle, habla sobre su enfoque, el programa, la política y el futuro del festival. Además, nos cuenta que, como antigua directora del Festival BFI de Londres, ha encontrado varias formas de ampliar e incluir nuevos tipos de público. De hecho, por primera vez, la película de inauguración de la Berlinale se proyectará también en siete cines de toda Alemania.
Cineuropa: Este año marca tu primera edición como directora de la Berlinale. ¿Cuáles son los retos más importantes a los que te has tenido que enfrentar? ¿Qué cambios querías introducir?
Tricia Tuttle: Mi función consiste básicamente en encargarme tanto del aspecto creativo como del comercial. Algunas de mis ambiciones giraban en torno a contribuir a que el festival fuera lo más sostenible posible, ya que uno de nuestros desafíos ha sido sin duda el presupuesto. Quiero modernizarlo, y eso implica hacerlo más atractivo para los patrocinadores, porque necesitamos generar nuestros propios ingresos. También quería aportar el mismo tipo de energía enfocada en el público que llevé al Festival de Londres con el British Film Institute. No solo somos un festival de la industria de primer nivel; también somos un festival por y para el público. Me entusiasma mucho pensar en cómo podemos seguir satisfaciendo los deseos de los cinéfilos de siempre, pero también tengo la intención de atraer a nuevos espectadores —especialmente a los más jóvenes— y convertirlos en amantes del cine.
En la Berlinale, a menudo se pone el foco únicamente en las películas de la competición oficial. ¿Cuál fue tu estrategia de selección?
Somos siete las personas que visionamos juntas las películas para decidir cuáles serán seleccionadas para la competición oficial, y como no podía ser de otra manera, no siempre estamos de acuerdo en todo. Lo primero es encontrar películas que nos apasionen y que queramos dar a conocer al mundo. Aparte de esto, también tratamos de encontrar una variedad de cineastas que aborden el cine desde diferentes perspectivas estéticas, sociales y culturales. Finalmente, intentamos que haya representación de distintos países y que el programa cuente una historia sobre el cine internacional.
Me gusta contar con una mezcla heterogénea de directores consolidados, como Bong Joon-ho, Richard Linklater y Radu Jude, pero también trato de incluir a cineastas que vayan por su segunda o tercera película y que estén realmente despuntando con una película que los impulsará a un reconocimiento internacional.
Y luego, como tenemos la sección Perspectives, no hay tantas óperas primas en la competición oficial, pero sí que quiero resaltar el emocionante debut de Rebecca Lenkiewicz, Agua salada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Rebecca Lenkiewicz
ficha de la película]. Rebecca ya es una guionista consagrada, pero esta es su primera película como directora.
¿El hecho de que la nueva sección se llame Perspectives tiene algo que ver con la antigua sección Perspective German Cinema?
Es un pequeño guiño, un homenaje a esa sección y a su papel en la proyección del talento alemán en el escenario internacional. En un festival global, creo que es una buena idea integrar el cine alemán en el programa general, porque eso facilita que tanto los compradores internacionales como la prensa vean estas películas.
Pero además, el propio nombre de la sección dice mucho sobre lo que queremos transmitir, que no son sino muchas perspectivas. Queríamos mostrar un panorama de cineastas emergentes de todo el mundo. Las 14 óperas primas seleccionadas presentan voces directoriales y estéticas muy diferentes, con múltiples enfoques narrativos dentro del cine de ficción.
¿Qué papel dirías que desempeña el cine alemán en la Berlinale?
No hay festival en el que no se trate de impulsar el cine nacional y los talentos locales más prometedores. Ese era precisamente mi papel cuando dirigía el Festival BFI de Londres. La Berlinale tiene una función industrial nacional muy importante, y el cine alemán es un punto de partida clave. En cuanto vi The Light [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] este verano, propusimos a su director, Tom Tykwer, que su película inaugurara el festival de este año. Se trata de una historia profundamente berlinesa.
Por primera vez, la Berlinale se extenderá más allá de Berlín y presentará la película inaugural en siete cines independientes de Alemania. ¿Tienes pensado mantener esta iniciativa para las siguientes ediciones?
Es un objetivo para todos nosotros asegurarnos de que el público nacional y los exhibidores se beneficien de la Berlinale. Parte de esto pasa por compartir el festival con espectadores fuera de Berlín. Lo cierto es que hacer esto era un poco más fácil en Londres, ya que no proyectábamos estrenos mundiales. Muchas películas de estreno aún están lejos de su fecha de lanzamiento en cines y no han sido vendidas a distribuidores. Sería maravilloso encontrar distribuidores que quieran trabajar con nosotros en este formato con una o dos películas al año. Creo que esto ayuda a involucrar a todo el país en la cultura del festival.
¿Crees que la Potsdamer Platz seguirá siendo el centro del festival?
Cuando comencé, me di cuenta de que había un problema en la forma en que se estaba utilizando la Potsdamer Platz. El problema radicaba en la infraestructura cinematográfica, con 150.000 asientos perdiéndose en la Potsdamer Platz. Cuando miro alrededor de Berlín, veo muchos cines antiguos hermosos en barrios llenos de cultura. Pero el reto para la Berlinale es que necesitamos una infraestructura importante; nos hacen falta hoteles, un espacio para el European Film Market, proyecciones de prensa e industria. Dado este nivel de demanda de espacio, la Potsdamer Platz tiene mucho potencial. Este año hemos mejorado, ya que hemos construido un nuevo recinto, el Bluemax Theatre (con 500 asientos), que será la sede de la sección Perspectives. También hemos creado un espacio temporal llamado Hub75, donde cada mañana habrá charlas gratuitas, y por la tarde estará abierto a todos los delegados. Esto contribuirá a crear un ambiente de visibilidad donde las personas puedan verse, conectar y conversar, lo cual es una parte esencial de cualquier festival. Cuando logras organizar bien los espacios, el programa se ve favorecido.
La Berlinale ha sido siempre un festival con una fuerte carga política y una cultura de debate abierta. ¿Cómo gestionas estos rasgos en tiempos de tanta tensión?
Sigo volviendo a esta palabra: equilibrio. Creemos en la libertad de expresión, y pensamos que nuestras películas siempre presentarán múltiples perspectivas y reflejarán nuestra diversidad y pluralismo. Sin embargo, ha sido difícil ver cómo la agenda política domina cada vez más el discurso en festivales de cine y otros eventos culturales. Cada vez se habla menos de cine y más de geopolítica. Eso es algo que está bien cuando surge de las películas, pero me encantaría que la gente también hablara de la forma de arte.
La selección de películas de la Berlinale tiene un gran impacto en el European Film Market. ¿Cómo ves la evolución del mercado cinematográfico?
Creo que va a ser un mercado muy sólido. Nuestra nueva directora del mercado y de la Berlinale Pro, Tanja Meissner, es una ejecutiva con mucha experiencia en ventas y distribución. Ambas compartimos el interés de conectar el programa público con la industria. Queremos ayudar a los compradores a encontrar las películas que más se ajusten a sus intereses en el festival. Este año hemos trabajado mucho en estructurar mejor el programa con el fin de que la gente pueda navegar con más facilidad a través de las 200 películas seleccionadas.
¿Cuál es tu estrategia para el futuro de la Berlinale?
Se trata de seguir mostrando la diversidad del cine internacional, pero también de crear espacios para nuevos públicos, especialmente para todos aquellos espectadores que nunca hayan asistido al festival, para que puedan descubrir nuevas obras. En cuanto a la industria, queremos que los compradores adecuados vean las películas adecuadas. Ese es el objetivo.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.