email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2025 Panorama

Eva Libertad • Directora de Sorda

“Se comprueba la salud de una pareja cuando tiene que hacer frente a los problemas”

por 

- BERLINALE 2025: La cineasta española explica por qué decidió investigar sobre los vínculos complejos entre las personas oyentes y las discapacitadas, como lo es su hermana, protagonista del film

Eva Libertad • Directora de Sorda
(© Dario Caruso/Cineuropa)

Sorda [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Eva Libertad
ficha de la película
]
no sólo se estrena mundialmente en el 75.º Festival de Berlín, en la sección Panorama, sino que también competirá, en el mes de marzo, en el Festival de Málaga. Su directora, Eva Libertad, responde a nuestras preguntas.

Cineuropa: En 1987 Marlee Matlin ganó el Oscar por Hijos de un Dios menor. Desde entonces no se han visto muchos personajes ni intérpretes sordos en el cine. ¿A qué crees que se debe?
Eva Libertad:
Creo que el cine es reflejo de la sociedad en que vivimos, donde prima lo hegemónico por encima de lo subalterno y lo no normativo, considerando lo normal por encima de lo diferente. Hacemos el cine que somos y si no se nos sensibiliza ni se nos educa para relacionarnos con las discapacidades, eso es luego difícil que lo traslademos al cine. Yo conozco bastante sobre la sordera porque mi hermana, Miriam Garlo, la protagonista de esta película, es sorda en la vida real. Pero yo no sé nada de otras discapacidades, porque si no tienes a alguien cercano con discapacidad, no posees ningún conocimiento de lo que es vivir con una condición diferente. Por eso es difícil trasmitirlo en el cine, a pesar de que en los últimos años está habiendo un cambio en las miradas detrás de la cámara y ahora éstas son más diversas, pero aún nos queda bastante por hacer en ese sentido.

Sorda nació como cortometraje y creció hasta convertirse en largo. ¿Qué alimento le has dado?
El corto fue una semilla. Cuando lo terminamos, sentí que aún quedaba mucho por indagar, por contar acerca de su personaje protagonista y tanto Miriam como yo nos quedamos con ganas de seguir trabajando juntas, porque fue una experiencia preciosa. El largo me ha permitido como cineasta desarrollar más este mundo. En el corto sólo hubo tiempo para hablar de los miedos que sentía la protagonista cuando quería ser madre, una madre sorda en este mundo capacitista y oyente. Pero la película me permitió explorar qué pasaba después. En el film un hombre oyente (encarnado por Álvaro Cervantes) y una mujer sorda tienen una hija y eso me permitió explorar qué cambia, qué le sucede al personaje de Ángela y a su pareja, y a los padres de ella… Fue como desarrollar e imaginar respuestas posibles a aquellas preguntas que lanzábamos en el cortometraje.

La película aborda asimismo asuntos como la responsabilidad maternal y la incomunicación. ¿Son estos temas comunes a cualquier otra pareja?
La llegada de un bebé siempre es una bomba para una pareja, en el caso de Ángela y Héctor ellos han construido una burbuja, un entorno seguro para resolver sus problemas de comunicación, pero están solos ahí: cuando llega una tercera persona y tienen que abrirse, les obligará a relacionarte en la guardería o con la familia, por ejemplo. Porque cuando todo va bien es maravilloso, pero se comprueba la salud de una pareja cuando hay que hacer frente a los problemas.

¿Crees que siguen sufriendo discriminación las personas sordas o ciegas?
El esfuerzo que debe llevar a cabo una persona discapacitada para desarrollarse va a ser mayor que para quien no padece discapacidad. A nivel institucional falta voluntad política que genere un cambio, con programas educativos, formación en sensibilización y recursos. Y que se eliminen barreras físicas.

¿Cuánto hay de experiencia real en la película?
Antes de la escritura de guion estuve investigando y haciendo entrevistas a madres sordas para conocer sus experiencias, para saber si habían cambiado sus relaciones con pareja y familia. Pero la película es ficción, aunque con sustrato real. Héctor es un poco mi alter ego por mi acompañamiento a mi hermana durante toda mi vida. Yo le pasaba a ella las versiones de guion y me daba su opinión, pero el personaje de Ángela ha salido de mi imaginación.

¿Qué mensaje quieres transmitir con tu película al público?
Sorda nace del deseo de indagar en el vínculo entre el mundo oyente y el sordo, lo complejo que es ese vínculo, con dificultades, luces y sombras. El vínculo con mi hermana es muy bonito, pero cometo errores a veces y sigo aprendiendo a relacionarme con ella. También deseo que la gente salga del cine con ganas de analizar esos vínculos vitales, que nos permiten crecer.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy