email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

España

Helena Taberna • Directora de Nosotros

“Las herramientas más hermosas del lenguaje del cine son siempre las de la sutileza”

por 

- La cineasta navarra nos cuenta por qué le fascinó la novela de Isaac Rosa, habla de la estructura rota de su film y de su gozosa fase de montaje

Helena Taberna • Directora de Nosotros

Nosotros [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Helena Taberna
ficha de la película
]
, la nueva película de Helena Taberna, es una exploración del amor y el desamor basada en la novela Feliz final, de Isaac Rosa. Protagonizada por María Vázquez y Pablo Molinero, se estrena en España el 28 de febrero, distribuida por Vértigo Films.

Cineuropa: ¿Qué te sedujo del libro original para decidir adaptarlo al cine?
Helena Taberna: Siempre me ha atraído el tema del amor en pareja para hacer una película. Cuando leí esta novela, me conmovió mucho y me atrajo cómo estaba contada a través de las dos voces de la pareja, yendo de atrás hacía adelante. También vi la potencia del relato y el efecto de identificación del lector con lo que se cuenta (y con cómo se cuenta). O sea, vi cosas muy interesantes para poder utilizar que no estaban en otras películas de amor-desamor, como son los años de transición del amor inicial a las preguntas dolorosas que se hacen muchas parejas al sentirse como dos desconocidos tras años de convivencia.

¿Por qué no has mantenido el título original del libro?
Nosotros no es una adaptación fiel, la he llevado a mi territorio y he querido sacar el máximo partido al lenguaje del cine, donde los silencios pueden tener más fuerza que un capítulo entero de palabras. Además, he ido cambiando el guion porque he seguido una senda que se alejaba de la estructura que utiliza el libro e incorporado vivencias personales y vicarias. Porque la historia de Nosotros es más intimista, más afín a la historia que cuento.

¿Ha participado el autor en algún momento del proceso de producción?
No. Isaac no ha trabajado ni en el guion ni en ningún otro apartado, pero sí que ha estado muy cerca de mí en todo el proceso. A diferencia del resto de mis películas, en las que me he apartado de las personas relacionadas con la historia para evitar injerencias, en el caso de Rosa hubo una complicidad y un respeto mutuo tan grande desde el inicio, que yo deseé que estuviera cerca: es un hombre generoso y con tanto talento que potenció mi proceso creativo, creyendo en mí por delante de ofertas más sustanciosas.

¿Cómo describirías la estructura saltarina de la narración de tu película?
Dado que la elección de Isaac de atrás hacia adelante que funciona tan bien en la novela es inadaptable al lenguaje de la imagen, inicié la búsqueda de una estructura que permitiera una mirada activa del espectador. Me pareció lo más eficaz utilizar la estructura rota, alterna, de cómo funciona la memoria del recuerdo, lo que a la vez me permitía que el espectador se identificara con lo que está pasando en la pantalla de manera más activa.

¿Ha sido el montaje tal vez la tarea más minuciosa del film?
Toda la película está trabajada minuciosamente porque era muy importante cuidar los detalles, los objetos, los silencios... Las herramientas más hermosas del lenguaje del cine son siempre las de la sutileza, y tuvimos eso en cuenta. Y he disfrutado llenando y vaciando las capas del relato. Pero tienes razón en que ha sido la fase más gozosa el montaje, porque he tenido tiempo y libertad para probar cosas y he asumido un riesgo, pero siguiendo un proceso que funcionaba.

Aparte de Te querré siempre, ¿qué otros guiños cinéfilos se pueden rastrear en tu largometraje?
Conscientemente, sólo me he quedado con la película de Roberto Rossellini. Pero amo el cine y mis filias estarán por ahí... Lo que no he hecho es revisar las películas sobre el tema que me gustan, porque mi deseo era utilizar únicamente “lo sabido no pensado”.

¿De qué manera influyen hijos, padres y amigues en las relaciones sentimentales?
Espero que al ver la película se descubra. Es uno de los muchos espejos o capas del film. Y desde luego en el día a día de la vida de las parejas por supuesto que influyen los hijos, amigues y padres, como influyen también la precariedad o los vaivenes del deseo o el mito del amor romántico.  Deseo que mi película muestre todas esas influencias como parte de las luces y las sombras del amor en convivencia. En el cine me gusta siempre abrir preguntas y mi deseo con Nosotros es que haya primero una identificación de los espectadores con lo que está pasando en la pantalla y que luego se activen sus reflexiones. Las respuestas no me interesan tanto.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy