email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LANZAROTE 2025

Ismael Curbelo • Director, Festival Internacional de Cine de Lanzarote

“Apostamos por el cine como medio para estimular la inteligencia, las emociones y la reflexión colectiva”

por 

- El certamen canario cumple un cuarto de siglo y con motivo de la efeméride charlamos con su máximo responsable, quien nos desgrana algunas de sus actividades

Ismael Curbelo • Director, Festival Internacional de Cine de Lanzarote

Esta semana, y hasta el día 24, el Festival Internacional de Cine de Lanzarote celebra su edición número 25. Por este motivo hemos mantenido la siguiente conversación con su director, Ismael Curbelo, quien hace balance, da nombre de algunos invitados y destaca varias actividades.

Cineuropa: El festival cumple 25 años. ¿Cómo se celebrará en Lanzarote?
Ismael Curbelo:
El festival celebra su 25º aniversario convertido en una cita imprescindible para los amantes del séptimo arte y en un escaparate fundamental para cineastas de todo el mundo. Esta es una edición muy especial, que incluirá una cuidada selección de cortometrajes, actividades paralelas, encuentros profesionales y propuestas dirigidas a todo tipo de públicos.

¿Ha sido fácil o no tanto llegar hasta esa fecha de lozana juventud?
Llegar hasta aquí no ha sido fácil, aunque sí profundamente gratificante. Desde su modesta primera edición en 1998, el festival ha experimentado un crecimiento constante, superando desafíos económicos, logísticos y sociales que se convirtieron en oportunidades. Ha sido una experiencia intensa, enriquecedora y bonita haber visto cómo el festival evolucionaba al ritmo de los cambios en el cine y la sociedad. Cada edición ha supuesto un ejercicio de superación y adaptación a las nuevas tendencias. Prueba de ello es que no solo hemos resistido, sino que el festival se ha reforzado, consolidándose como uno de los grandes referentes culturales del archipiélago.

¿Cuál es la filosofía del certamen?
El FICL mantiene intacta su filosofía: promover el cine como herramienta cultural, pedagógica y social. Más allá de su dimensión artística, apostamos por el cine como medio para estimular la inteligencia, las emociones y la reflexión colectiva. Una programación diversa, inclusiva y accesible permite que todas las edades encuentren su espacio en un festival que ha sabido convertirse en lugar de encuentro, diálogo y aprendizaje.

¿Qué balance puedes hacer de ese cuarto de siglo de vida del certamen?
No puede ser más favorable. Tras una última edición de récord, tanto en participación como en asistencia, la organización se muestra profundamente satisfecha. La calidad constante de la programación y el respaldo incondicional del público han sido claves para que el FICL se consolide como un referente cultural, no solo en Canarias, sino también a nivel nacional e internacional. Para la dirección del festival, más allá de haber renovado su condición de certamen pre seleccionador para los premios Goya y los Fugaz, el mayor logro ha sido convertirse en una plataforma que enriquece a la comunidad y visibiliza tanto a nuevos talentos como a trayectorias consolidadas.

¿Qué actividades paralelas destacarías y por qué?
Entre las actividades paralelas de esta edición destaco la sección Mayores Sin Reparo, que este año cuenta con una propuesta muy especial: los protagonistas son los mayores. Durante los últimos meses se han rodado nueve cortometrajes en residencias y centros de día de Lanzarote, y ahora se proyectarán en el marco del festival, convirtiéndose en una experiencia emotiva y significativa. Además, los talleres y masterclasses, que cada año han formado a nuevos cineastas y acercado el lenguaje audiovisual a estudiantes y aficionados, vuelven a tener un papel protagonista. También las mesas redondas y encuentros entre profesionales ofrecen espacios para el intercambio de ideas y experiencias, generando redes de colaboración que trascienden la isla.

¿Quiénes, de entre vuestros invitados estos días, crees que ocuparán más titulares?
Entre los rostros más esperados de esta edición figuran Miguel Ángel Muñoz, Mina El Hammani y Raúl Maro, actores muy queridos por el público y con una sólida trayectoria en cine y televisión. También destacan Rubén Cortada y Loreto Mauleón, intérpretes versátiles y de gran proyección, junto a Sergi López, Michelle Calvó y Antonio Hortelano, nombres muy respetados en la industria audiovisual. Completan este brillante elenco Críspulo Cabezas, María Esteve, Carlos Serrano Fuentes y la reconocida periodista Yolanda Flores, referente en la divulgación cinematográfica.

Por último y en tu opinión, ¿cuál es la salud del cortometraje actualmente según los que habéis visionado para llevar a cabo la selección del festival?
La selección de esta edición confirma que el formato atraviesa un momento excepcional. El comité ha valorado no solo la alta calidad técnica y narrativa de las obras recibidas, sino también su profundo compromiso social. Temas como la migración, la crisis climática, la violencia de género, la diversidad de identidades o las dinámicas de pareja han protagonizado gran parte de las propuestas. Más allá de su capacidad de entretener, muchos de estos trabajos han generado reflexión y diálogo, consolidándose como una herramienta poderosa para visibilizar problemáticas contemporáneas y fomentar el pensamiento crítico, una de las señas de identidad del FICL.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy