email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2025 Competición

Hafsia Herzi • Directora de La Petite Dernière

"Lo que inspiraba en la novela era el personaje de joven lesbiana y musulmana, en contradicción con su fe y en busca de sí misma"

por 

- CANNES 2025: La cineasta francesa nos cuenta por qué y cómo ha adaptado la novela de Fatima Daas, y qué ingredientes personales ha añadido a la película

Hafsia Herzi • Directora de La Petite Dernière
(© 2025 Fabrizio de Gennaro para Cineuropa - fadege.it, @fadege.it)

La Petite Dernière [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hafsia Herzi
ficha de la película
]
, que ha sido presentada en la competición oficial del 78.º Festival de Cannes, es el tercer largometraje como directora de Hafsia Herzi, tras dos películas que también pasaron por Cannes: Tu mérites un amour [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hafsia Herzi
ficha de la película
]
(Semana de la Crítica, 2019) y Bonne mère [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hafsia Herzi
ficha de la película
]
(premio al mejor reparto en Un Certain Regard, en 2021).

Cineuropa: Tus dos primeros largometrajes eran guiones originales, pero La Petite Dernière es una adaptación de la novela de Fatima Daas. ¿Qué te atrajo de este libro?
Hafsia Herzi:
Me ofrecieron esta adaptación, y lo cierto es que fue amor a primera vista. Nunca había visto a este personaje en el cine, pero sí en la vida real. Como crecí en los barrios del norte de Marsella, conozco bien a este tipo de chica lesbiana que vive en la periferia. Aun así, la idea de la adaptación me daba algo de miedo, porque la novela había tenido una muy buena acogida y las adaptaciones cinematográficas no siempre salen bien. Pero decidí lanzarme.

Primero descarté toda la parte de la infancia, que tiene mucho peso en el libro, pensando que al ver a su familia se entendería qué tipo de infancia había tenido. Reuní todo en el arco de un año de su vida y seleccioné lo que más me inspiraba del libro: el personaje de una joven lesbiana, musulmana, en conflicto con su fe, con deseos, en busca de sí misma… En definitiva, una chica que se siente mal por dentro porque se percibe diferente, porque sabe que siempre le han atraído las mujeres. Pero luego está la sociedad, ya que también se culpa por su familia y por su religión. Esto me conmovió, porque sé que hay personas que jamás le confiesan su homosexualidad a sus padres y que, a veces, mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres se terminan casando con hombres —y viceversa — para intentar encajar en la "normalidad". Es algo que me parte el alma, ya que se trata de una comunidad que sufre mucho. Recogí muchos testimonios porque necesitaba investigar. Si bien había aspectos del libro con los que me sentía identificada —como la clase social del personaje, la familia, los estudios o la emancipación—, no conocía en absoluto la dimensión de la sexualidad de las mujeres que aman a otras mujeres. Sabía que existía la homofobia, pero no imaginaba hasta qué punto, y algunos testimonios me horrorizaron.

¿Qué nos puedes decir del aspecto romántico del largometraje, en este contexto más amplio?
Quise normalizar al personaje. Ante todo, se trata de un ser humano. Cada persona debería tener la libertad de vivir su vida y sus deseos como le parezca. Quería que cualquiera pudiera identificarse con esta historia de amor. Son dos mujeres, pero podría ser perfectamente el caso de un hombre y una mujer, ya que los problemas son los mismos y el amor no es fácil para nadie.

Das mucho espacio a la familia y la cultura del personaje, mientras que la religión apenas aparece en la narración.
En el libro, la religión tiene más presencia, pero yo preferí utilizarla más bien como telón de fondo. Es la fe del personaje, forma parte de su intimidad, y eso no nos incumbe. Por eso, en las escenas donde reza, entramos directamente en la acción, desde lejos, con discreción. De hecho, el resto de la familia no aparece rezando, no lo sabemos.

¿Cómo planteaste las escenas de sexualidad, que son a la vez muy directas y muy discretas, ya que las cortas con bastante rapidez?
Quería mostrar tanto la sensualidad como la sexualidad, porque ambas forman parte de la vida, pero no quería el tipo de escenas que estamos acostumbrados a ver en otras películas, con sexo simulado. Intenté buscar algo nuevo, así que filmé una escena de sexo hablado que no aparece en el libro, cuyos diálogos se inspiran en mi investigación sobre la sexualidad femenina. Quería que los personajes se olvidaran de las cámaras y fueran ellos mismos.

Nadia Melliti es una auténtica revelación. ¿Cómo diste con ella?
Hicimos un gran casting abierto que duró casi un año. Desde que empecé a escribir, supe que sería difícil encontrar a la persona adecuada para este papel. A Nadia la descubrieron en la calle, y lo primero que vi fue una foto suya. Me impactó la mirada que tenía. Después de la entrevista y de las pruebas de improvisación, en cuanto la conocí supe que era ella. Además, aportó al personaje un lado deportivo y, de hecho, cuando vi sus vídeos jugando al fútbol —porque fue futbolista profesional—, aunque yo no soy precisamente una entendida en la materia, me pareció hermoso.

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy