email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2025 Marché du Film

Mayca Sanz • Productora de Cara de santa

"Esta película plantea cuestiones como: ¿la gente reaccionaría igual si fuese un hombre?"

por 

- CANNES 2025: La productora española habla sobre el proyecto que presenta, la ópera prima de Anna Martí y Laura Santos, sobre una mujer de 63 años que ya no aguanta más

Mayca Sanz • Productora de Cara de santa

Desde su puesta en marcha en 2018, el Focus COPRO’ organizado por el SFC | Rendez-vous Industry en el Marché du Film se ha convertido en una iniciativa clave para conectar el talento emergente con la industria cinematográfica mundial. Concebido para tender puentes entre el cortometraje y el largometraje, ofrece un acompañamiento a medida y una visibilidad crucial ante los decisores internacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
muestradecinedelanzarote_2025_Laura

Tuvimos la oportunidad de hablar con Mayca Sanz, productora de Cara de santa, el debut en largo de Anna Martí y Laura Santos. Según el equipo, “En este drama con un tono satírico, buscamos hablar de la relación entre violencia y feminidad, y situar en el centro del relato lo que ocurre en nuestra sociedad cuando las normas de convivencia son desafiadas por quienes no deberían hacerlo.” Sanz produce con su compañía, Allegra Films, junto a la coproductora Nocturna Pictures. El proyecto es uno de los siete títulos seleccionados para el Focus COPRO’ y acaba de anunciarse su selección para la segunda edición del ECAM Forum, organizado por la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid - véase la noticia).

Cineuropa: ¿Qué nos puedes contar de su proyecto?
Mayca Sanz:
Cara de santa es el primer largometraje de las directoras Anna Martí y Laura Santos. La historia sigue a una profesora de 63 años en Barcelona, a punto de jubilarse. Lleva una vida aparentemente normal hasta que, una Navidad, lleva a su familia a una misa y, en el aparcamiento de la iglesia, un hombre le roba la plaza.

¿Y qué ocurre después?
Algo en ella se rompe. Sale del coche y empieza a golpearle. Simplemente estalla. Lo que exploramos es cómo reacciona su entorno ante este acto de violencia repentino, que parece surgir de la nada, aunque quizá no sea así.

Suena intenso.
Lo es, pero también hay un toque de absurdo en cómo los demás la perciben y reaccionan ante ella. La película plantea preguntas como: ¿reaccionaría la gente igual si fuera un hombre? ¿Cuántas presiones invisibles cargamos a diario sin siquiera darnos cuenta?

¿Supone esto un alejamiento respecto a los cortometrajes anteriores de las directoras?
No hay una relación directa. Sus primeros cortos son bastante distintos en tono y temática. Este es, hasta ahora, su trabajo más arriesgado.

¿En qué punto os encontráis en términos de producción y financiación?
Actualmente estamos buscando socios internacionales. Este año prevemos solicitar el apoyo de las televisiones regionales en Cataluña, y contamos con vías de financiación diferenciadas en el resto de España. Después, en 2026, solicitaremos fondos públicos nacionales y catalanes. Idealmente, nos gustaría articularla como una coproducción minoritaria, quizá con un reparto 90/10 con otro país. Estamos buscando activamente a los socios adecuados ahora mismo [concretamente en Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Portugal y España].

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy