email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2025 Un Certain Regard

Pedro Pinho • Director de O Riso e a Faca

"Hago gran parte del cásting en Instagram, ¡creé mi cuenta para eso!"

por 

- CANNES 2025: El director portugués habla sobre su épica y compleja película sobre un aturdido trabajador de una ONG en Guinea-Bisáu y sus fallidos intentos de hacer el bien

Pedro Pinho • Director de O Riso e a Faca
(© 2025 Fabrizio de Gennaro para Cineuropa - fadege.it, @fadege.it)

O Riso e a Faca [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Pinho
ficha de la película
]
, de Pedro Pinho, ha sido seleccionada este año en la sección Un Certain Regard en Cannes, donde tuvo una gran repercusión crítica, a pesar de su duración de 211 minutos y de haberse estrenado durante el concurrido primer fin de semana del festival. Sin renunciar a abordar temas comprometidos con una narrativa épica, la ambición de Pinho da frutos en esta película, que sigue los pasos de su largometraje de 2017 La fábrica de nada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Pinho
ficha de la película
]
, un “musical neorrealista” que tuvo una magnífica trayectoria en festivales y cierto éxito en taquilla.

O Riso e a Faca se centra en Sérgio (Sérgio Coragem), un ingeniero medioambiental destinado a Guinea-Bisáu, donde supervisa la instalación de una nueva infraestructura vial. Sin embargo, a pesar de su competencia en este ámbito, le cuesta encontrar su lugar entre la comunidad de expatriados, y las “heridas” del neocolonialismo (citando las propias palabras de Pinho) salen a la superficie. El director portugués nos cuenta más sobre su último trabajo.

Cineuropa: ¿Construiste los personajes principales, Sérgio y Diára, en torno a los actores que los interpretan?
Pedro Pinho:
Teníamos los tres personajes principales diseñados y escritos, pero sabía que solo cuando encontrara los cuerpos reales para darles vida estaría listo para completar sus aspectos dramáticos. Quería que el personaje masculino fuera ingeniero medioambiental porque esta historia surgió un poco a partir de ahí, de una experiencia que tuve en el pasado en Guinea-Bisáu, cuando estaba preparando un documental. Un amigo mío vino conmigo y con mi pareja de entonces al norte de Guinea-Bisáu, donde encontró trabajo como ingeniero medioambiental en una ONG. La idea surgió de esa experiencia: este trabajo es muy preciso en lo relativo a los gestos.

El personaje de Diára se construyó a partir de varias personas que había conocido antes, no solo en Bisáu, sino también en otros lugares. Tengo una amiga muy cercana, mucho mayor que el personaje, que hace el mismo trabajo en Cabo Verde, así que también tomé características de ella. Jonathan Guilherme fue el actor más difícil de encontrar. Ya conocía a todas las personas de la comunidad queer de Bissau que aparecen en la película, pero aún quedaba un largo camino por recorrer, así que empecé a buscar a alguien de fuera, de Brasil, que también pudiera encarnar ese sentimiento de desarraigo que tienen los tres. Un día, mientras buscaba el Instagram de un actor, vi a un amigo suyo. Jonathan [Guilherme] no era actor, pero empecé a seguirlo y me enamoré totalmente de él.

Cada vez oigo a más directores hablar sobre el valor de Instagram para este tipo de papeles, en comparación con los listados y bases de datos tradicionales.
Hago gran parte del cásting en Instagram, ¡creé mi cuenta para eso!

¿Podrías profundizar en cómo la película representa la desigualdad persistente entre Europa y África, y cómo esta se ve facilitada por el capitalismo moderno? Supongo que es realista mostrar que los esfuerzos de la ONG son en vano.
Ese es uno de los temas centrales de la película: la relación entre Europa y el resto del mundo, el dominio y la hegemonía global de Europa. Creo que esto se perpetúa de varias maneras, una de las cuales es el poder que Europa y Occidente ejercen a través de la cooperación internacional: las ONG, la construcción de infraestructuras, todo eso. No se trata de que esas infraestructuras no sean necesarias e importantes, sino de cómo esta relación perpetúa lo que podríamos llamar neocolonialismo. Quise explorar esos mecanismos en la película y observar a los personajes dentro de ese contexto.

¿Cómo se relaciona la identidad sexual y la fluidez de Sérgio con todo lo que está atravesando en su trabajo? Creo que es un misterio para el público, y también para él.
Existe una conexión directa en el hecho de que estos desequilibrios de poder están ocultos. Siempre están relacionados, de alguna manera, con el deseo. No es raro encontrar expatriados que comenten la facilidad de acceso a los cuerpos. Esto deja una impresión muy fuerte en quienes van allí a trabajar. Una vez más, busqué específicamente a esta comunidad de personas que trabajan en ONGs y que son muy parecidas a mí en cuanto a creencias y valores éticos. Sin embargo, se encuentran en una situación en la que ese elemento, la sexualidad, tiene un peso muy fuerte. El hecho de que también sean expatriados genera una sensación de libertad y liberación, que está conectada con la sexualidad.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy