Pau Freixas • Director de Los sin nombre
“Busco a la vez el efectismo y la profundidad”
por Alfonso Rivera
- El cineasta español habla del rodaje de una ficción episódica que se inspira en el tono de películas de los años setenta y ofrece papeles a intérpretes encasillados en otros géneros

La semana pasada se presentó en la primera edición del Italian Global Series Festival (leer más) la española Los sin nombre [+lee también:
crítica
entrevista: Pau Freixas
ficha de la serie], dirigida por Pau Freixas. Allí, en la localidad de Riccione, nos reunimos con el responsable de esta nueva adaptación de la novela homónima de Ramsey Campbell, que protagonizan Miren Ibarguren, Rodrigo de la Serna y Milena Smit, y que ya está disponible en España en la plataforma Movistar Plus+.
Cineuropa: ¿Ha sido toda una apuesta otorgar a Miren Ibarguren un papel dramático, estando encasillada en el género de la comedia?
Pau Freixas: No es una apuesta de riesgo, ella posee un talento que va más allá de la comedia y logra atrapar la simpatía y la empatía del público. Ese personaje sufriendo genera una conexión particular con el espectador. Además, cuando le das a una actriz un papel poco habitual en su carrera, su motivación para hacerlo es altísima: nada mejor que alguien esté muy motivado para hacer el trabajo, que era complicado y pedía introspección y sufrimiento. Cuando, de repente, una actriz te da algo distinto a la comedia, tienes la mirada abierta de curiosidad, y esa apertura hacia algo nuevo te conecta más con el personaje que con la actriz, quien te está descubriendo un camino novedoso en ella.
Algo que ha pasado siempre, desde Jack Lemmon, José Luis López Vázquez o Alfredo Landa, capaces de brillar en comedia y drama o incluso terror.
Si los actores son capaces de conectar con las emociones, no les será tan complicado conectarse con sus aspectos emocionales y convertirlos en un personaje más introspectivo: son mucho más versátiles, en general, de lo que les permitimos. Nos gusta que nos den más de los mismo, pero está fenomenal que puedan salirse de ello. Mi visión del actor no tiene que ver con lo que han hecho: cuando propuse a Miren, tenía claro que posee una fuerza brutal, carácter y alegría de vivir, no quería que esa madre que interpreta sufriera una depresión. Cuando observas los elementos que definen a la persona y a su personaje, ves que encajan.
Habéis añadido elementos respecto al original literario o la versión cinematográfica de Jaume Balagueró; por ejemplo, que el detective sea argentino.
Sí, Rodrigo de la Serna me encanta desde que vi Diarios de motocicleta [+lee también:
tráiler
ficha de la película]: posee testosterona emocional, es bruto y a la vez emotivo y sensible. Eso le da mucha fuerza. Y aquí en España hay muchos argentinos: están integrados. Además, encarna a alguien que busca una familia lejos de su país, pero aún así no llena el vacío de su pasado. Y a los niños robados argentinos se les llamaba también “Los sin nombre”: esto fue una señal. De esta manera integramos el personaje de Rodrigo en el puzle de la serie.
Esta es una serie que combina armoniosamente lo psicológico con lo terrorífico y una investigación.
No soy muy consciente: a veces me cuesta saber qué hemos hecho. Todo lo pensamos a la hora de realizarla, pero es verdad que hasta que no pasan años no encuentras la medida de lo que has hecho. El equilibrio entre la investigación y los personajes tiene que ver con el dúo que formamos Pol Cortecans y yo: a mí me gusta que la psicología de los personajes esté explicada; y Pol tira hacia los grandes acontecimientos de impacto. Ahí, en el guion, encontramos el equilibrio. Luego con el equipo hablamos del cine de los años setenta, en el que nos inspiramos: la hubiera dirigido muy bien Roman Polanski, por ejemplo. Yo a veces busco a la vez el efectismo y la profundidad, ahí se halla mi esquizofrenia. Sé que hay en la serie cine de género, sensibilidad y una zona que es de autor y asimismo un poco mainstream; soy ese tipo de persona que quiere todo esto.
Jaume Balagueró aparece en los créditos como productor ejecutivo.
Fran Araújo, de Movistar Plus+, tuvo la idea de hacer una serie de Los sin nombre y se pusieron a ello Balagueró con Beto Marini: no llegaron a buen puerto y se abandonó el proyecto. Pero lo derechos son de Filmax y le dije a Pol que se pusiera a escribir. Habían pasado cuatro años y le envié a Araújo el guion: dijo que les interesaba, y quería que yo lo dirigiera. Con Jaume no volvimos a trabajar, pero decidimos ponerle en créditos por lo importante que ha sido en Los sin nombre y su imaginario. Creó una semilla que está ahí, por eso era justo que apareciera en la serie.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.