email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

TORONTO 2025 Special Presentations

Alejandro Amenábar • Director de El cautivo

“Es la primera película, tras treinta años de carrera, en la que abordo la identidad sexual, concretamente la homosexualidad”

por 

- Uno de los cineastas españoles más taquilleros desgrana aspectos de su nueva superproducción, un drama histórico donde se atreve a ofrecer una imagen nueva del célebre escritor Miguel de Cervantes

Alejandro Amenábar • Director de El cautivo
(© Lucia Faraig)

El Festival de Toronto acoge dentro de la sección Special Presentations el estreno mundial de la esperada nueva película de Alejandro Amenábar, un director que convierte en taquillazo casi todos sus proyectos. El último, escrito por él, se titula El cautivo [+lee también:
tráiler
entrevista: Alejandro Amenábar
ficha de la película
]
, es una coproducción de época entre España e Italia, aborda los meses que un joven Miguel de Cervantes estuvo prisionero en Argel. Por este motivo, y antes del estreno español de la cinta el 12 de septiembre, con Buena Vista International, charlamos con el ganador del Óscar a mejor película internacional en 2005 por Mar adentro [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
.

Cineuropa: ¿Nos encontramos ante uno de tus proyectos que más te tocan personalmente?
Alejandro Amenábar:
Bueno, es la historia de alguien a quien le entusiasma contar historias. Y que busca la libertad a cualquier precio, y muy especialmente a través de la imaginación. Si a eso le añades un conflicto con su orientación sexual, es difícil que este proyecto no acabara atrapándome y hasta obsesionándome.

¿La fantasía, la narración y los relatos (escritos, audiovisuales...) nos salvan de la realidad?
Desde luego, creo que prácticamente en todas las culturas y en todos los niveles. Necesitamos reinventar la realidad, a veces para encontrarle sentido y entendernos, otras para simplemente escapar del tedio o completar nuestras vidas. A mí el cine me atrapó en la adolescencia y se convirtió en mi compañero de viaje. Soy cineasta, pero por encima de todo espectador. Me encanta que me cuenten una buena historia.

¿Te sientes cómodo, a estas alturas de tu carrera, rodando películas de época, decorados espectaculares y con muchos extras?
Las historias a veces te llevan a explorar espacios tan pequeños como un ataúd o tan mastodónticos como Roma hace 2000 años. Yo me muevo cómodamente en proyectos muy dispares, aunque es cierto que he explorado bastante el cine histórico. Lo que intento es no perder nunca la dimensión íntima: la historia, con minúscula, de los personajes.

¿El cine puede reescribir la historia como la conocíamos o invita a relecturas de esta?
El cine posee un enorme poder divulgativo, amplía nuestra visión de cosas que dábamos por sentadas, remueve conciencias... y además tiene la capacidad de hacerlo por la vía del entretenimiento y la conexión emocional. ¿Se puede pedir más?

¿Es, en tu opinión, El cautivo una película carcelaria, romántica o fabuladora, o todo a la vez... y algo más?
Es en esa conjunción de temas y estilos donde me pareció que podíamos lograr una película muy especial. Es también la primera película, tras treinta años de carrera, en la que abordo la identidad sexual, concretamente la homosexualidad, ya sea a través de algún personaje o plasmando el insólito homoerotismo que impregnaba la ciudad de Argel en el siglo XVI. Y todo gracias a Cervantes, ¿quién lo iba a decir?

¿Cuánto de realidad –basada en hechos verídicos– y de invención hay en su argumento?
Una ficción siempre es eso, una ficción, y como tal está plagada de licencias dramáticas. Incluso en el abordaje de un documental entra en juego la narrativa y el punto de vista. Dicho esto, creo que la película contiene muchos más elementos reales o plausibles de los que el público pueda imaginar dada la experiencia tan insólita que vivió Cervantes. Como anunciamos en el eslogan publicitario: "El autor del Quijote dejó una historia increíble sin contar, la suya."

¿Cómo esperas que reaccione el público ante la nueva visión que ofrece el film de una figura sagrada como Miguel de Cervantes?
Francamente, espero que les emocione descubrir, además de a un gran narrador, a un ser "humano", alguien empático, valiente, con carisma, con luz y con sentido del humor, capaz de seducir a su mismísimo captor. Creo firmemente que así debió ser el cautivo que intentó fugarse hasta cuatro veces de su prisión logrando involucrar a muchos de sus compañeros, y que salvó su vida y la de todos ellos.

¿Crees que algunos espectadores volverán a la literatura (y a leer Don Quijote de la Mancha, de Cervantes) tras la visión de tu película?
No he hecho la película con esa intención. Como he dicho, lo que me atrapó del proyecto fue la posibilidad de explorar a la persona, más que al mito literario. Pero si esta película sirve para que más gente lea y se acerque a su obra, mejor que mejor.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy