László Nemes • Director de Orphan
"Esta historia ha planeado sobre la vida de mi familia desde que sucedió"
por Jan Lumholdt
- VENECIA 2025: El director húngaro encontró el argumento y el protagonista de su nueva película en su propia familia, y también se inspiró en sus propias experiancias en los año 80

Orphan [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: László Nemes
ficha de la película], que compite en el Festival de Venecia, es la tercera película del director húngaro László Nemes. Recreando los turbulentos años cincuenta en su país natal, el director ganador de un Óscar, basa su historia y su personaje protagonista en su propia familia, especialmente en su padre, pero a la misma vez se inspira en sus propias experiencias en los años ochenta.
Cineuropa: Que conste que tu padre no es otro que el cineasta de renombre, András Jeles. ¿Verdad?
László Nemes: Cierto. Y mi padre estuvo aquí en Venecia en 1979, cuando yo tenía dos años, con su película Little Valentino. Era una época política en la que el festival concedía ningún premio, lo que le decepcionó un poco. Y, justo un año después, en 1980, los empezaron a volver a dar.
Andor, el protagonista, tiene 12 años en la historia de Orphan. Su madre le dice que han mandado a su padre a un campo de concentración y supuestamente está muerto. Pero cuando se trata del padre biológico real de Andor, resulta que la verdad es otra. La historia de tu padre es en la que se basa la historia de Andor, ¿verdad?
Esta historia ha perseguido a mi familia desde que ocurrió. Su origen también me preocupa y me afecta. He sido consciente de ella desde la infancia ya que mi abuela me la contó. Mi padre tuvo que aprender que su nombre y sus orígenes no eran los que pensaba que eran, y todo esto con 12 años. Extremadamente traumático. Usé su historia como material para inspirarme, y adaptaron proyecciones personales de mi padre con mis propias ideas del tema. Siento una responsabilidad, también con mi público, de transmitir esta información de manera correcta. Es fácil crear imágenes, pero también quiero ser honesto. Eso es lo que me esfuerzo por hacer y también por dejar espacio a la interpretación personal. Cuando percibo esta interacción con los espectadores, me produce una experiencia casi espiritual.
¿Cómo eras tú a esa edad?
Era sensible, pero no tenía la rabia que tiene Andor en la película; prefería ser más silencioso. Tenía un mundo interior muy interesante y me dejaron de lado. Mi abuela era mi vínculo emocional más grande. Su amor me salvó, en cierto modo, en una vida en la que mis padres se habían divorciado muy pronto, ambos cargando con el peso de la Segunda Guerra Mundial, lo que sin duda también era el caso de mi abuela. Pero recibí mucho amor de ella, y también información.
Cuando cayó el Muro de Berlín en 1989, tú tenías 12 años. ¿Qué recuerdas de ello?
Crecí en los años 80 en una sociedad muy represora. Canté gritos de protesta durante horas frente a los oficiales de la Alemania Oriental. Nada divertido. He conservado ese sentimiento de los años 80 y he puesto esa energía en la película.
¿Puedes hablarnos sobre el particular aspecto de la película? A veces tiene un brillo casi mágico.
He intentado crear una imagen mágica, que es la de los ojos y la perspectiva de un niño, pero también me he esforzado por representar la parte represiva de Hungría en 1957. Ambas se combinan de la forma más sincera y emotiva posible para dar voz a una población civil que vivió momentos muy difíciles y traumáticos, a veces incluso inconfesables.
Durante tu juventud, ¿eras consciente de que, en Europa occidental, especialmente entre las generaciones más jóvenes, existía al mismo tiempo un activismo procomunista muy devoto y romántico?
Sí, y sigue existiendo. Mi padre siempre decía “solo espera a experimentarlo, cuando vengan a por ti”. Porque, déjame decirte que, los seres humanos son muy buenos en reorganizar los regímenes totalitarios. Siempre toman una nueva forma, siempre con la esperanza como fuente de energía a la que recurrir. Pero al final, te conviertes en un idiota inútil en su juego.
¿Cuáles son tus planes de futuro?
Voy a empezar a trabajar en un proyecto francés en septiembre que se llama Moulin. Va sobre el combatiente de la lucha francesa, Jean Moulin, en sus últimos días. Es muy intenso. Lo estamos haciendo con CinemaScope, anamórfico.
Parece que evitas lo contemporáneo, ¿no es así?
Grabar a la gente con iPhones para cortos no es lo mío, no.
(Traducción del inglés por Paula Gomis Montiel)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.
















