Pietro Marcello • Director de Duse
"Esto puede haber pasado hace 100 años, pero dice mucho sobre nuestra época"
por Jan Lumholdt
- VENECIA 2025: El director italiano explica la manera en la que quiso rendir homenaje a una de las más legendarias y aclamadas actrices de su país del siglo pasado

En Duse [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pietro Marcello
ficha de la película], una de las cinco películas italianas en la competición oficial de la 82.ª Mostra de Venecia, Pietro Marcello rinde homenaje y explora la época de una de las actrices más legendarias y aclamadas de principios del siglo pasado, Eleonora Duse (1858-1924), interpretada en la película por Valeria Bruni Tedeschi.
Cineuropa: ¿Qué despertó tu interés en hacer esta película? ¿La definirías como un biopic?
Pietro Marcello: No la definiría en absoluto como un biopic. Más bien, se trata de un trabajo que intenta capturar el espíritu de Duse a través de un cine hecho de imaginación, fantasía y ficción: una transposición. Dicho esto, llevamos a cabo muchas investigaciones gracias a nuestros excelentes guionistas, Letizia Russo y Guido Silei. Fue precisamente Guido quien inició todo este recorrido, proponiendo a la actriz como posible tema para la película. Me sentí inmediatamente intrigado por esta mujer tan rebelde y revolucionaria para su época. La persona que inmediatamente me vino a la cabeza para el papel principal no fue otra que Valeria Bruni Tedeschi. En general, todo encajó de manera muy fluida y rápida desde el inicio del proyecto.
Según tu investigación, se dice que hay relativamente poca documentación disponible sobre ella, aunque en 1916 hizo una película, Cenere (literalmente, “cenizas”). ¿Sabes si se llegó a grabar su voz en algún momento de su vida?
Thomas Edison hizo una grabación en 1896, pero se perdió. Así que tenemos Cenere, su película, que aún existe, y tenemos las fotografías, pero no sabemos con más detalle cómo era su aspecto ni cómo se comportaba.
¿Sabemos por qué no hizo más películas?
Le encantaba el cine, e iba con frecuencia a las salas para estudiarlo. Tenía muchas ganas de hacer películas, pero su única experiencia la dejó bastante traumatizada. En ese momento tenía 58 años y se dio cuenta de que ya no era la joven actriz que el mundo del cine tanto apreciaba, así que empezó a pensar en dedicarse a la dirección. Su proyecto soñado era La dama del mar, la obra de Henrik Ibsen. Estaba en negociaciones con un productor estadounidense, e incluso había hecho un poco de scouting, pero el proyecto nunca llegó a materializarse.
La película transcurre entre mediados de la Primera Guerra Mundial, principios de la década de 1920 y el final de la vida de Duse. Durante este período, asistimos al auge del fascismo y de Mussolini, muy presente en la película. Tanto Duse como su amigo y dramaturgo Gabriele d'Annunzio, que tiene un papel importante en la trama, pasan a formar parte de este movimiento. ¿En qué medida dirías que estuvo implicada?
Estuvo implicada, en parte, por motivos económicos. Tenía todo su dinero en bancos alemanes y, tras la guerra, se arruinó. Mussolini utilizó su pasión y su necesidad por el teatro como una especie de emblema del movimiento artístico fascista. Pero ella fue muy marginal en todo esto y nunca participó activamente. También tenía la confianza de que su arte y su amor por el teatro serían más fuertes que cualquier cosa negativa o perversa. Estaba equivocada, por supuesto. Gabriele d'Annunzio se opuso inicialmente a Mussolini, pero luego quedó fascinado y fue elegido para representar la estética del fascismo. Mussolini los colmó de dinero y ellos le permitieron tratarlos de ese modo. La película termina justo después de la Marcha sobre Roma, en octubre de 1922, tras la cual las obras de d’Annunzio prácticamente desaparecieron de los escenarios del mundo.
Hay una escena en la película en la que Eleonora Duse y Sarah Bernhardt se sientan a conversar y, como era de esperar dadas sus personalidades, la conversación se vuelve muy animada, pero también muy conmovedora, ya que hablan sobre el estado actual del arte y del mundo. ¿Se basa en hechos reales o es una invención?
Es muy probable que haya sucedido, ya que ambas eran titanes en sus respectivos países, pero, por supuesto, nuestra imaginación también intervino en la creación de la escena. Si bien es cierto que transcurrió hace 100 años, dice mucho sobre nuestra época actual.
Tu película más reciente antes de esta, Scarlet [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pietro Marcello
ficha de la película], así como Martin Eden [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pietro Marcello
ficha de la película] y ahora Duse, están ambientadas a principios del siglo pasado. ¿Qué te ha llevado a hacer estas películas “de época”?
Como dijo T. S. Eliot: “El tiempo presente y el tiempo pasado están quizá presentes los dos en el tiempo futuro, y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado”. Creo firmemente en esta conexión, como un espejo que refleja la historia de la humanidad. Ahora mismo vivimos en 2025, pero, de algún modo, es como estar justo después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, con grandes cambios, y no precisamente positivos. Es hora de reflexionar sobre lo que podríamos hacer al respecto.
(Traducción del inglés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.