email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SAN SEBASTIÁN 2025 San Sebastián Industria

Laura Baumeister • Directora de Lo que sigue es mi muerte

“Podríamos decir que hablar de la ‘mirada femenina’ de las autoras es otro tipo de corset narrativo”

por 

- Hablamos con la directora nicaragüense, vencedora por segunda vez del Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa) en el Foro de Coproducción, de su nuevo proyecto

Laura Baumeister • Directora de Lo que sigue es mi muerte
(© Ulises Gutiérrez/SSIFF)

El Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa) del Foro de Coproducción Europa-América Latina del 73.° Festival de San Sebastián ha recaído por segunda vez en una misma directora (leer noticia), la nicaragüense Laura Baumeister. Después de habérselo llevado en 2019 con su primer largometraje La hija de todas las rabias [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laura Baumeister
ficha de la película
]
, es el turno ahora de su segundo trabajo, Lo que sigue es mi muerte, una historia sobre una joven migrante nicaragüense que se adentra en el desierto mexicano, se encuentra a una mujer que la salva y entiende lo que significa ser “mujer nagual”.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
Insularia Creadores Carla

Cineuropa: ¿Qué es lo que te llevó a querer contar esta historia?
Laura Baumeister:
Por mi historia personal me siento muy atravesada por los temas de migración, desplazamiento y metamorfosis identitarias. En esta película estoy tratando de hablar de ello pero a través de la metáfora de la mujer nagual, del cambio de piel desde la fantasía. También después de La hija de todas las rabias sentí la necesidad de contar una historia de amor desde las situaciones adversas. Es una historia de cómo estas dos mujeres se encuentran, se acompañan y se enamoran casi de forma oracular. Quiero poner el foco en la luminosidad de la experiencia humana.

Al hablar de "mujer nagual", el relato cobra gran interés ya que la mitología mesoamericana no es algo habitualmente representado en el cine. ¿Qué nos puedes decir de esto? ¿Qué te inspira de ella y qué quieres contarle al público?
Amo las historias de metamorfosis, de lo monstruoso como una posibilidad de ver a un otro distinto y aún así descubrir los puntos de encuentro y la belleza que existen en las diferencias (y gracias a ellas). Lo nagual en las culturas mesoamericanas nos habla de esto, de personas iluminadas que logran conectar con su animal espiritual, y cambiar de forma física gracias a ello. A mí me fascina esa idea, considero que es una invitación profunda y reflexiva sobre qué es la identidad y las posibilidades que existen más allá de lo que somos socialmente.

Cada vez tenemos más voces femeninas en el cine de todo el mundo, pero especialmente en el latinoamericano. En nuestra última entrevista nos decías que La hija de todas las rabias sería la primera película de ficción dirigida por una mujer nicaragüense. ¿Cómo ves tu situación después de tu primera película? ¿Ya hay combates ganados?
Afortunadamente hay más mujeres en el paisaje cinematográfico, sin duda creo que hay avances pero todavía falta. Los números siguen siendo aún dispares y más allá de representación cuantitativa, que es importante, para mí la discusión debe estar más en el tipo de mirada y de historias que se asocian con lo femenino. Me gusta la idea de que nuestro cine se desmarque de esa etiqueta y sea visto de manera universal como sigue ocurriendo con los relatos masculinos. Concretamente, nadie dice una mirada masculina cuando se refieren a un autor pero sí ocurre a la inversa con las autoras, y esto ya lo veo innecesario y contraproducente, podríamos decir que de alguna manera es otro tipo de corset narrativo.

¿Qué has aprendido del proceso de creación de tu primer largometraje?
Infinitos aprendizajes, sigo aún en ello… No podría resumirlo, pero aprendí que las historias hay que contárselas a una misma, que realmente una es su primera y más fiel audiencia, y que hacer de esa práctica una brújula para navegar esta industria es vital… Más allá de los mercados, festivales y colaboradores es importante darte el silencio necesario para siempre escuchar tu historia en soledad y desde ahí afinar, reconectar y decidir con lo que una quiere decir.

Ya has pasado por San Sebastián y te has llevado el premio EFAD con tu primer largometraje. ¿En qué os ha beneficiado y en qué crees que os beneficiará esta vez?
San Sebastián ha sido un festival profundamente generoso con mi carrera. Realmente venir aquí es como llegar a un puerto que siempre me impulsa a seguir, y con mi segunda película no es diferente. Este tipo de premios siempre son aire, visibilidad y energía para los pasos que siguen.

El proyecto ya es una coproducción entre México y España. ¿Cómo habéis creado esta colaboración? ¿Qué tiempos de producción barajáis y qué más estáis buscando en estos momentos?
Fue una alianza muy orgánica, yo quiero seguir enlazando cada vez más mi carrera con España, siento que es el territorio indicado para acompañar mi segunda película. Estamos aún buscando otra alianza con un tercer país, y sobre todo, una que además de financiación traiga un aporte sustancialmente creativo al proyecto: el artista visual, ese cabeza de equipo creativo trabaja sobre el terreno de los efectos especiales (prostéticos, VFX, CGI, etc.) necesarios para la visualización y materialización de la mujer nagual que me ayudará el tono de mi película.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy