Sara Mansanet • Directora, Mostra de València
“Es buen momento para hacer crecer el festival”
por Alfonso Rivera
- La nueva directora de la cita mediterránea nos habla de las coordenadas de un festival que cumple ahora 40 años, refuerza su área de industria y amplía sus sedes

Desde hace pocos meses, Sara Mansanet se ocupa de la dirección de la Mostra de València – Cinema del Mediterrani (23 octubre-2 noviembre), festival que este año llega a la cifra redonda de la cuarentena. Con ella –que ha trabajado con anterioridad en Cinema Jove y La Cabina, entre otros certámenes– hemos mantenido una conversación en donde da algunas claves de este aniversario.
Cineuropa: ¿Cómo ha cambiado la infraestructura del festival?
Sara Mansanet: Desde su origen, el festival se ha hecho con recursos municipales, vinculado al Ayuntamiento de Valencia. La estructura burocrática ha ido evolucionando y después de 2018 se creó el organismo autónomo municipal Mostra de València; pero ahora el festival lo acoge el organismo autónomo municipal Palau de la Música, que ha creado una nueva subdirección de cinematografía y audiovisuales, que es mi puesto. La Mostra de València es la principal actividad de esta subdirección, con el compromiso de que el resto del año haya más actividades cinematográficas en el Palau de la Música. Esto le garantiza al festival personal propio, funcionariado que trabaja todo el año y forma parte, por lo tanto, del equipo. Aparte, añadimos contratación externa. Si puedes tener una estructura estable para un festival, fluye de otra manera.
¿Y cómo te enfrentas a este reto y responsabilidad?
Con ilusión, sobre todo, aunque implica bastante responsabilidad: trabajar para la ciudad es algo bonito, pero a la vez exige compromiso. Es buen momento para hacer crecer el festival y la respuesta del sector audiovisual ha sido estupenda. Es importante tejer redes de colaboración aquí en Valencia y en el resto de España.
¿Qué conserva el festival de los años previos y qué novedades presenta esta edición?
Mantiene el espíritu mediterráneo, reforzado durante los últimos siete años. Trabajamos en ese posicionamiento, sobre todo para Oriente Próximo y norte de África, cinematografías que desean estrenar aquí. Conservamos el compromiso industrial, reforzando el foro de coproducción Valencia Film Afers, para desarrollar proyectos de largometraje de la cuenca mediterránea, trayendo productores y agentes de ventas para que surjan coproducciones. Hay novedades como la inclusión de la no ficción en sección oficial, hemos abierto la sección de mediometraje a competición La cabina, y ubicamos el foro de coproducción en la Marina de la ciudad, frente al mar. Que el Mediterráneo esté físicamente con el festival es un gran paso adelante. También hemos incorporado un premio DAMA Finestra (“ventana” en valenciano), punto de unión del sector valenciano en el festival. Queremos reforzar el espacio de la industria valenciana, así como la internacional. Asimismo, la sección paralela informativa la hemos reformulado como Xaloc (“siroco” en castellano), que traerá películas que se estrenan en la Comunidad Valenciana y optan al nuevo premio del público. También hemos abierto el festival a otros espacios nuevos de la ciudad, como el propio Palau de la Música, y es que la música ocupará un lugar importante en el certamen, con charlas de compositores, como el propio Alejandro Amenábar.
Además, dedicáis ciclo a Nanni Moretti y entregáis premios a dos productores españoles de renombre.
Sí, la sección Focus la hemos centrado en Moretti, con todas sus películas reunidas: el ciclo empieza con el festival y seguirá todo el mes de noviembre en la Filmoteca Valenciana. Y entregamos dos Palmeras de Honor: a Fernando Bovaira, productor de grandes films como Mar adentro [+lee también:
tráiler
ficha de la película], Los otros o Biutiful [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], con quien tendremos un encuentro y de quien proyectaremos algunos títulos de su carrera; y a Sol Carnicero, una de las fundadoras de la Academia del Cine Español, todo un referente en el sector, injustamente desconocida, pero que ha apoyado a grandes como Luis García Berlanga, Cecilia Bartolomé, Pilar Miró o Jaime Chávarri, y de quien también se proyectarán largometrajes vinculados a su trayectoria.
¿Alguna recomendación personal de la nueva directora del certamen?
El ciclo del 40 aniversario: hemos rescatado 20 Palmeras de Oro, el principal premio del festival, desde Los fieles sirvientes, de Francesc Betriú, triunfadora del primer año, pasando por películas de Turquía, Líbano o la antigua Yugoslavia, la mayoría difíciles de visualizar o encontrar en plataformas. Ha sido un trabajo intenso de recuperación. Además, tenemos una exposición de los carteles del festival, que da una visión del diseño valenciano desde los años ochenta hasta la actualidad. Es importante llegar a esta edad madura del festival, el momento es bueno, el entorno favorece y podremos tirar para adelante con propuestas muy interesantes y atractivas.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.