email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

España

Koldo Almandoz • Director de Bocas de cielo

“Los bichos raros suelen ser más incómodos, pero más genuinos”

por 

- El cineasta vasco reivindica las series de espíritu cinematográfico, los personajes a contracorriente y, como en toda su filmografía, los paisajes con contrastes e historias

Koldo Almandoz • Director de Bocas de cielo

Tras su estreno mundial en la sección oficial fuera de competición del 73.° Festival de San Sebastián, Bocas de cielo (Zeru Ahoak) [+lee también:
entrevista: Koldo Almandoz
ficha de la serie
]
, dirigida por Koldo Almandoz (Oreina [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Koldo Almandoz
ficha de la película
]
) y protagonizada por Nagore Aramburu, se estrena el 14 de noviembre en la plataforma RTVE Play.

Cineuropa: Esta miniserie es una continuación de una primera entrega, titulada Bocas de arena (Hondar Ahoak). ¿Resulta conveniente haber visto la primera parte para entender la complejidad de esta segunda?
Koldo Almandoz:
Se pueden ver independientemente. La primera es más sencilla en cuanto a trama y planteamiento. La segunda es más compleja, porque los personajes cobran peso y hay más dudas y dilemas morales. El que haya visto la primera, tendrá alguna pista más sobre cómo son algunos personajes, pero no es para nada necesario.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
cinemamed2025

¿Cómo enlazan estas ficciones con tu filmografía anterior?
En estas dos miniseries, yo soy el creador, el culpable máximo. Quiero pensar que tienen parte de mi forma de hacer películas, poseen vocación de cine. Las series se han convertido en lo que era el cine en nuestra infancia, un entretenimiento popular. Lo malo es que han homogeneizado la forma de contar historias. Por otra parte, las películas de autor se ven en un circuito elitista del que solo formamos parte unos pocos “cinelistos”, que pocas veces hacemos nada para abrirlo al gran público.

El personaje central de Bocas de cielo resulta bastante complejo y no es precisamente una persona sociable. ¿Ser una bicha rara la hace más humana?
Estoy de acuerdo. El error nos hace humanos. Y creo que en una época llena de redes sociales y de obsesión por gustar a los demás, los personajes y las personas que no lo hacen son las que más me atraen. No me gusta nada la gente que se esfuerza por ser simpática. Cada vez es más difícil encontrar algo de verdad. Los bichos raros suelen ser más incómodos, pero más genuinos.

Quizás sea, afortunadamente, ya habitual ver a personajes femeninos protagonistas en las ficciones, pero no es tan común que sean LGTBI+ y que no sea la problemática del colectivo el tema central. ¿Apuesta la serie por normalizar la diversidad sexual?
Siempre he huido de hacer un cine “con causa”, que no quiere decir que no sea político, pero no me gusta hacer pelis con una pancarta por delante. Una cosa es exponer, sugerir, discutir... y otra basar todo el trabajo en una causa irrefutable donde todas las cartas están marcadas. Detesto la utilización que se hace de distintas causas. En este caso me gustaba la idea de dos mujeres maduras, que han pasado por muchas cosas y de repente se encuentran. Cuando empecé a escribir no pensé en ningún momento en la sexualidad de Nerea, hasta que apareció Carmen, que sinceramente, es el único personaje de la serie del que te puedes enamorar [risas].

El paisaje tiene una importancia fundamental en tu obra audiovisual, aquí también, mezclando la naturaleza con lo urbano e industrial. ¿Nos influye el escenario donde vivimos y nos movemos?
Totalmente. Y la señal más clara es que cuando nos mudamos a vivir a otro lugar, ese nuevo paisaje nos afecta, queramos o no. Pero uno de mis mantras es que la belleza no esté por encima de todo. Vivimos en paisajes llenos de contrastes. Cuando estamos ante un descampado, no solo vemos escombro y maleza, vemos lo que fue y lo que pudo haber sido y toda la historia que hay detrás de eso. Cada paisaje es una historia.

¿Aparte de su intriga, atmósfera y misterio, qué aspecto destacarías de la serie?
Que tiene identidad propia, para bien y para mal. A algunos gustará y a otros no les parecerá que está a la altura del último thriller que han visto en Netflix. Es una serie modesta donde hemos sabido implementar los medios con los que contábamos, donde los personajes son los que sostienen la historia más allá de la trama noir. Es el cine negro que me gusta, que utiliza la trama como excusa para hablar de otras muchas cosas.

¿La has filmado entonces como si fuera un largometraje?
Sí. Eso lo he tenido siempre claro. El sistema de rodaje, los equipos y la ambición son cinematográficas. Odio el concepto “hacer contenido”.  Vaya para pantalla grande o pequeña, yo siempre intento hacer cine.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy