email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

SEVILLA 2025

Daniel Vidal Toche • Director de La anatomía de los caballos

“El quechua no es una cultura ni una lengua lineal”

por 

- El cineasta peruano desgrana aspectos de su ópera prima, como la dureza de su rodaje, el trabajo en equipo o su especial estructura temporal, idiomática y de denuncia

Daniel Vidal Toche • Director de La anatomía de los caballos
(© Lolo Vasco/SEFF)

La anatomía de los caballos [+lee también:
crítica
entrevista: Daniel Vidal Toche
ficha de la película
]
, debut en el largometraje de Daniel Vidal Toche (formado en la ECAM y autor del mediometraje Salir de aquí), recibió el Premio a la Mejor Fotografía y Mejor Dirección Artística en la edición número 22 del Festival de Cine Europeo de Sevilla (leer más). Sobre esta película rodada en Perú nos habla a continuación.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
cinemamed2025

Cineuropa: El rodaje en localizaciones tan especiales ha debido ser complicado.
Daniel Vidal Toche:
Es un espacio muy bello y duro, difícil de rodar. En esos lugares, según como los filmes, pueden parecer idílicos, porque el sol es bello, pero no siempre se consigue transmitir la dureza de la montaña. Allí sufríamos el frío y la presión atmosférica y nos tocó pensar cómo hacer parecer crudo el lugar: fueron decisiones de color, dónde poner la cámara y el formato.

Ese formato 4:3 transmite la opresión que sufren los personajes.
Sí, porque lo apaisado lo remitía a la postal, la verticalidad nos daba algo muy interesante, en relación con el cielo, y esta película se cierra sobre los personajes.

¿Cómo te planteaste la estructura de la una cinta que transcurre en dos tiempos distintos?
Es algo que se derivó del propio idioma del film. El quechua se maneja de forma diferente en las relaciones temporales, no es una cultura ni una lengua lineal. En Occidente establecemos una progresión inevitable, la aritmética nos ha atrapado completamente. Pero en la cultura quechua esa aritmética no existe, es una espiral de cosas que vuelven y vuelven... El futuro está detrás en la cultura quechua. Esto lo escuché allí, que el pasado está enfrente porque lo puedes ver y te puedes relacionar con él. El futuro no existe, por lo tanto, no te puedes relacionar con él. Yo creo que el pasado puedes transformarlo realmente. Y eso en Perú es más que necesario, donde hay pocas visiones de futuro, porque no nos hemos siquiera fundado a nosotros mismos, no hay un Nosotros. Y en la cultura quechua sí que lo hay: desde ahí hay esperanza de que algo se funde, se modifique o que se cree un Nosotros. A partir de estas concepciones vamos a oponernos a esa linealidad, progreso e idea ilustrada/económica que fundó este país. Y vamos a reconceptualizarlo desde una visión en donde sí nos podemos pensar de nuevo, y que esa relación temporal sea la estructura de la película. Fue complejo, pero tras pasar tiempo inmersos en aquella cultura, se nos hizo natural.

Los rituales y la lengua quechua del film logran una profunda inmersión del espectador en la cultura peruana.
Es una inmersión y una forma de relacionarme con ella. Yo soy de un Perú diferente, limeño, de una sociedad clasista y racista que te aleja de esa montaña que aparece en mi película. El quechua lo manejan ocho millones de personas, pero en la costa no conocemos ni una sola palabra. Allí no hay relación con un idioma tan hablado. Cuando empiezas a preguntarte por qué y te acercas a esos espacios, descubres que hay algo con lo que no nos hemos puesto en relación del todo. En Perú venimos de crisis políticas continuas y falta de representación. Asesinaron a muchas personas mientras preparaba el rodaje, disparadas algunas desde helicópteros, por la policía y los militares. Nada ha trascendido de todo esto. Con el nuevo presidente han asesinado a un chico y a otro dejaron en estado vegetativo. Y no disparan a limeños de clase acomodada, sino donde creen que no hay consecuencias. En Perú hay un capitalismo sin intermediación ninguna del estado ausente, y el mercado no duda en dejar a un pueblo sin agua.

El ecologismo es uno de los temas de tu película.
No puede ser posible que una compañía minera de oro, que está ubicada en la cabecera de un río peruano donde yo rodé, use prácticas que ya no son legales para separar los metales. Lo convierten en un río radiactivo amarillo que provoca mutaciones en los animales y la presencia de metales en la sangre de la población del valle, anulando toda forma de desarrollo económico, con cero beneficio para la población. Los únicos que se benefician son una familia que tampoco contribuye en el desarrollo económico del país.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy