email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LANZAROTE 2025

Javier Fuentes Feo • Director, Muestra de Cine de Lanzarote

“Tenemos la convicción absoluta de que la cultura es necesaria”

por 

- El festival canario cumple quince años y de este aniversario y de sus variadas actividades nos habla el capitán de una nave sostenida por una asociación sin ánimo de lucro

Javier Fuentes Feo • Director, Muestra de Cine de Lanzarote

Que un certamen como la Muestra de Cine de Lanzarote (que se celebra entre los días 20 y 30 de noviembre) llegue a la adolescencia manteniendo sus claves identitarias sin adulterar solo es posible gracias a un equipo volcado en el evento, dirigido por Javier Fuentes Feo, con quien mantenemos la siguiente conversación.

Cineuropa: Lleváis a cabo actividades incluso antes del comienzo de la Muestra.
Javier Fuentes Feo:
Sí, hemos hecho ya el encuentro de presidencias, con personas mayores, proyecciones en distintos municipios de la isla con más éxito de otros años, cinco conferencias y una mesa de debate.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
cinemamed2025

Es un festival que se expande más allá de los diez días oficiales.
La idea de hacer un macroevento en una microisla no encaja. Es más bonito preparar las actividades previas en los pueblos, con buena divulgación. Por ejemplo, ver la película Utama [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Alejandro Loayza
ficha de la película
]
con 70 personas que se quedan al debate es una labor cultural que da mucha satisfacción.

Este año la Muestra cumple quince años. ¿Es una adolescente dócil o rebelde?
Es una adolescente maravillosa, debido a la conexión con el contexto social. Además, recuperar películas antiguas y hablar del futuro del agua en la isla es algo precioso y complejo. Detrás está una asociación cultural sin ánimo de lucro, llamada Tenique Cultural; aquí respondemos la junta directiva de la asociación, lo que conlleva un cariño enorme y una vocación cultural fuertes. Hemos preparado todo en nueve semanas.

¿Cuál es el secreto de vuestro éxito?
El verdadero secreto es la militancia cultural, la convicción absoluta de que la cultura es necesaria. Aquí hacemos cosas muy diferentes, como las caminatas y excursiones, que conllevan seguros y permisos, llamadas y documentos. Somos el festival mejor valorado en las ayudas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, pero parece siempre que lo mejor sucede en Tenerife o Las Palmas, por lo que también es importante que se conozca que en los lugares llamados periféricos también se hacen cosas. Por eso lo anunciamos en cines independientes, en autobuses y en el metro de Madrid.

El agua es el tema central de esta edición.
Las películas que proyectamos abordan temas del mundo contemporáneo: la falta de agua, la contaminación o la sequía, temas fundamentales del mundo contemporáneo, desde Jordania a México o Turquía. Nos interesa el problema real y cómo se mira, se analiza y dan soluciones desde el cine. Aquí, en Lanzarote, los grandes problemas son el exceso de turismo y la escasez de agua.

¿Algo más que destacarías de la programación?
Me interesa la conexión local-global, el papel del cine como algo que conecta con la gente local en el sentido de su historia y singularidad. No somos un festival con temática específica, sino que entendemos que el cine aborda muchas, de diversa índole y es importante conectarla con la realidad. Además, me gusta presumir de nuestro jurado abierto. De hecho, el crítico y seleccionador Roger Koza nos pidió las reglas y lo ha incorporado en su festival de Argentina.

Además, este año dais un premio honorífico a una sala de cine francesa.
Sí, al Eden-Théâtre de La Ciotat, que proyectó películas de los hermanos Lumière, y es la sala en activo más antigua del mundo. Ya premiamos a la revista Cahiers du Cinéma o a la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, buscando agentes poco mediáticos, pues sin ellos el cine no habría existido, como fueron las salas de proyección hasta que apareció la televisión. Son espacios, agentes e instituciones que han ayudado a que el cine sea lo que es.

Me gusta mucho que la Muestra, tras un trimestre de tantos festivales en España, sea un evento tranquilo y con espacio para el debate, sin el estrés que provocan otros certámenes super saturados de contenidos.
Me alegra que me digas eso. Un día estaba con un amigo que presentaba una película en un festival muy importante: era su primera película tras cuatro años de trabajo e iba con mucha ilusión. Cuando regresó estaba deprimido, porque había sido uno de los 300 cineastas del certamen y su película no importaba mucho. Yo hice hace años un proyecto llamado Fisuras Fílmicas donde teníamos dos días para analizar cada película. La Muestra quiere que ser una experiencia cultural y colectiva, con debates que duren al menos 45 minutos.

¿Qué invitados habrá este año en la muestra?
La directora rusa de The Shards [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Masha Chernaya
ficha de la película
]
, Masha Chernaya, el director de Conference of the Birds [+lee también:
crítica
ficha de la película
]
Amin Motallebzadeh, la actriz de la película de Radu Jude Kontinental ‘25 [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
Eszter Tompa, y Jerónimo Atehortúa Arteaga, productor y coguionista de la película colombiana Forenses.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy