email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Matthias Luthardt • Director

"Evitar el sentimentalismo"

por 

- Encuentro con un joven cineasta anclado en la sobriedad y en la observación meticulosa de los territorios de "lo no dicho"

A sus 34 años, el cineasta alemán Matthias Luthardt ha logrado una entrada muy notable en el mundo del largometraje de ficción con Pingpong [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Matthias Luthardt
entrevista: Sebastian Urzendowsky
ficha de la película
]
, una película de final de carrera seleccionada en Cannes en la Semana de la Crítica. Encuentro en París con un director que ha pasado por el documental y el periodismo, un recorrido influido ciertamente por un estilo que privilegia la observación distanciada de lo cotidiano.


¿Cómo nace Pingpong ?
Yo quería contar una historia que se desarrollara en un medio social próximo al mío, favorecido y tradicional, pues la palabra “burgués” es demasiado simplificadora. Quería concentrarme en algunos personajes y encontré una coguionista escritora de obras teatrales, por lo tanto, acostumbrada a las puertas cerradas. Teníamos el objetivo de mostrar lo que ocurre tras las puertas, sin dramatizar sin cesar, descubriendo cómo los personajes se comunican entre ellos o no, y trabajando, sobre todo, en lo que no se dice. Enseguida, desarrollamos una intriga sobre un fondo de conflicto social. Porque, aunque Paul pertenezca a la misma familia, viene de otro medio con un espíritu comunicativo muy distinto. El microcosmo en el que irrumpe es un mundo algo aislado, sin capacidad de intercambios, y su primo Robert no es un adolescente normal que sale, por ejemplo, con amigos cuando hace bueno.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Esa elección de a puertas cerradas, ¿estaba relacionada con obligaciones de la producción?
Las limitaciones financieras han influido, por supuesto, pero a mí me atraía, naturalmente, este universo cerrado. Antes, había realizado documentales con pequeños equipos, a veces con la cámara yo mismo, para estar lo más cerca posible de los personajes. Y para Pingpong, temía que demasiados lugares y ambiciones perjudicaran este tipo de acercamiento. Además, me valió mucho tiempo para encontrar a mis actores. Tuve mucha suerte con Sebastian Urzendowky, que, en el casting, me convenció inmediatamente. El más difícil fue el personaje de Robert, pues yo quería un verdadero pianista y busqué por toda Alemania antes de descubrir a Clemens Berg.

El perro Schumann es un personaje esencial.
Así lo he tratado, pues la forma como lo quiere la madre de la familia dice mucho de ella. Me marcó el documental austriaco Tierische Liebe (“Amor animal”, 1995), de Ulrich Seidl, sobre las fortísimas relaciones, en los límites de la sexualidad, que tienen los habitantes de los suburbios de Viena con sus perros. Yo quería que cada objeto, incluido el perro, tuviera una función, como los leitmotivs en la literatura romántica. El peligro era presentarlos como símbolos, pues no quería ser demasiado expresivo. Intenté entonces encontrar planos y encuadres que permitieran mostrar ese simbolismo de una forma distanciada. E hice elecciones sin compromiso preguntándome siempre cuál era mi personaje de identificación. Así, en ciertos planos, el punto recae en un personaje en primer plano, aunque sea otro el que hable en segundo plano.

La prensa le ha asociado a la “Escuela de Berlín” (Petzoldt, Schanelec, Griesebach...). ¿Qué piensa de ello ?
Esa influencia engloba películas anti dramáticas y anti psicológicas, pero Pingpong no entra en esa esfera. Sin embargo, tengo un punto en común con esta “escuela”, pues deseo evitar el sentimentalismo, contar de manera sobria historias algo crudas, sencillas, para nada “bigger than life” {[N.dT.: lit. “más grandes que la vida”] como lo hacen los americanos. Justo algo que hemos observado y que exploramos con su propio lenguaje.

¿Cuáles son sus influencias cinematográficas?
Me gustan las primeras películas de Kieslowski, las de Haneke, Bajo la arena de François Ozon, algunas de Lars von Trier y, sobre todo, las de los hermanos Dardenne.

¿Cuál es su punto de vista sobre el renacimiento actual del cine alemán ?
Ciertamente, existe una renovación cuyo motor son las cinco escuelas de cine existentes. Pero existe también una voluntad por parte de los jóvenes cineastas de no imitar más a otros directores. Los responsables de las pre-compras de varias cadenas de televisión tienen, igualmente, un espíritu bastante abierto y apoyan este movimiento, lo que no era el caso hace 10 años. Y la Historia juega también su papel, pues ha hecho falta tiempo desde la caída del Muro antes de que los cineastas se enfrenten a ciertos temas como lo hace en La vida de los otros [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Florian Henckel von Donner…
entrevista: Ulrich Muehe
ficha de la película
]
Florian Henckel von Donnersmarck (ver el Focus).

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy