El Consejo de Ministros de la UE ha aprobado el paquete de reforma de las telecomunicaciones
El Consejo de Ministros de la UE ha aprobado por unanimidad el paquete de medidas comunitarias de reforma de las telecomunicaciones, propuesto por primera vez por la Comisión Europea en 2007. El Consejo ha adoptado esta decisión tras el acuerdo político alcanzado en la decisiva reunión entre el Parlamento Europeo y el Consejo celebrada el 5 de noviembre. La nueva normativa mejorará la competencia y la inversión en el mercado de las telecomunicaciones europeo, dando más seguridad a las empresas que inviertan en fibra óptica de alta velocidad y redes inalámbricas. Asimismo, permitirá disponer de radiofrecuencias para nuevos servicios de telecomunicaciones móviles. El Parlamento Europeo votará esta semana en su sesión plenaria de Estrasburgo, la aprobación oficial del paquete de medidas sobre telecomunicaciones. La normativa reformada se convertirá en legislación comunitaria cuando se publique en el Diario Oficial de la UE, en diciembre de 2009.
«La adopción, hoy, del paquete de medidas sobre telecomunicaciones por el Consejo de Ministros transmite una señal clara que impulsará la competencia y la inversión en nuevos servicios y redes de telecomunicaciones más rápidos dentro de un mercado único más fuerte. La Comisión Europea ha promovido esta reforma durante dos años, y yo celebro que los ministros hayan hecho suyas muchas de nuestras ambiciones europeas, gracias al liderazgo de la Presidencia sueca», ha dicho Viviane Reding, Miembro de la Comisión Europea responsable de las Telecomunicaciones. «La aprobación por el Consejo de la reforma de las telecomunicaciones se produce en el momento adecuado. En un periodo de crisis económica y financiera, con una previsión de reducción del PIB de la UE en un 4 % para el año en curso, la reforma tendrá una repercusión macroeconómica muy positiva. La nueva normativa comunitaria sobre telecomunicaciones contribuirá sustancialmente a la realización de un mercado único de las telecomunicaciones más fuerte, más competitivo y más adaptado a las necesidades de los consumidores, con redes de fibra óptica y de comunicaciones móviles más rápidas en toda Europa. Además, darán seguridad jurídica a los operadores de telecomunicaciones, ya sean los tradicionales u otros que se incorporen por primera vez al mercado, y harán que las decisiones que se adopten en los diferentes Estados miembros sean coherentes.»
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.