email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

FORMACIÓN Europa

Diario desde el Berlinale Talent Campus – Primer día

por 

A partir de hoy publicamos el diario, escrito durante cuatro días, de nuestra enviada Myriam Raccah. Nuevos modos de hacer cine aparecen en el panorama europeo. Modos que incluyen la participación del público, Internet y otras plataformas multimedia.

Berlín, 15/02/2010 – Nuestro Berlinale Talent Campus (EFEA) comenzó con una cita de título más bien comprometido "The indie filmmakers' guide to cross media I". Se trata del primero de una serie de encuentros centrados en la modalidad alternativa de creación, producción y distribución cinematográfica en el ámbito de los nuevos medios.

Hoy se ha hablado de cómo las posibilidades del narrador están siendo revolucionadas por la difusión multimedia de masa y por el papel cada vez más activo de los usuarios, que han dejado de ser tradicionales espectadores para convertirse en verdaderos coautores de los productos culturales que consumen.

Tres invitados describieron sus proyectos: Lance Weiler habló sobre su próximo filme Him (premio Arte France Cinema en el Cinemart de Rotterdam). La historia se encuadra dentro del género de la ciencia ficción de terror, y hasta aquí nada nuevo. Sólo que, además de la tradicional exhibición en salas, la historia “nace de modo orgánico” incluso a través de la superposición de mundos narrativos en varias plataformas multimedia (una serie de episodios que se pueden ser descargados, un juego, “micro narraciones” audibles mediante teléfonos móviles, un sistema de intervención directa de los usuarios y mucho más).

Prison Valley es en cambio el nuevo proyecto (estreno previsto para 2010) de Alexandre Brachet. Se trata de un "webdocumentary" sobre los negocios en las cárceles en Colorado que reúne la visión cinematográfica y las interfaces interactivas en una nueva experiencia. En la página web, después de una introducción de algunos minutos, se le pide al usuario registrarse. Así, se tiene acceso a una reconstrucción virtual de los lugares del documental donde, moviéndose con el ratón entre varios objetos multimedia, se pueden visualizar secuencias de la película, escuchar la banda sonora, mirar fotos, o incluso discutir en directo o casi con los personajes o mirar otras cintas sobre otros temas.

Por último cabe destacar la coproducción de Sveriges Television (televisión pública sueca) y The Company P The Truth About Marika (Emmy en 2008). Martin Ericsson nos ha hablado sobre la genial “conspiración mediática” que sacudió Suiza en torno a una serie sobre la desaparición de una muchacha, asociada a una misteriosa secta esotérica. Los autores han “infiltrado” la duda de que se tratase de una historia real; a base de debates televisivos semanales, blogs, llamadas, símbolos en pósters publicitarios etc.. La agitación en torno a la búsqueda de la muchacha se difundió en todo el país, llevando a los espectadores a interactuar con los contenidos multimedia y al mismo tiempo transformándolos en una especie de secta.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy