La industria europea da el primer paso en la creación de un modelo para la digitalización
La industria cinematográfica europea se enfrenta a uno de los mayores retos de su historia, la digitalización de las salas, un proceso para el cual no existe marcha atrás, ya que “las ventajas y la necesidad del cambio han sido ya asimiladas y aceptadas por todo el sector”. Ésta es una de las conclusiones a las cuales ha llegado la conferencia internacional celebrada en Barcelona del 4 al 6 de marzo que, bajo el título “El sector de la exhibición independiente y los retos de la digitalización”, ha reunido a las máximas autoridades cinematográficas de los estados de la UE y representantes de la distribución y la exhibición cinematográfica.
Los riesgos que entraña no conducir adecuadamente este proceso y los poderosos intereses en juego, tanto públicos como privados, subrayan la necesidad de elaborar con rapidez una hoja de ruta aceptada por todos. El director del ICAA, Ignasi Guardans, destacó hace unas semanas a Cineuropa (leer más) la urgencia de un diálogo que dé respuestas a esta necesidad. La conferencia celebrada en la Ciudad Condal, organizada por el ICAA y el Programa MEDIA, es tan sólo el primer paso en esa dirección, ya que, como reza la última de las conclusiones del evento, “es necesario continuar el diálogo”.
Los debates protagonizados por los 20 panelistas y 200 profesionales presentes han constatado que el coste de la digitalización no puede recaer exclusivamente sobre la exhibición. Así, resultan esenciales, por un lado, la figura del intermediario financiero entre distribuidor (que ahorra costes) y exhibidor y, por otro, la intervención pública de tipo normativo, administrativo y en algunos casos financiera para “garantizar la transparencia, limitar los riesgos de insolvencia y dar lugar a un entorno equitativo para todos”. Sin embargo, a pesar de que “el establecimiento de pautas europeas sería muy oportuno”, no se plantea la creación de un modelo único, puesto que cada Estado deberá adaptarlo a su realidad, según “sus necesidades técnicas y financieras”.
Entre otras personalidades, han participado Aviva Silver (directora del Programa MEDIA), Claude-Eric Poiroux (director general de Europa Cinemas), Dave Monk (director ejecutivo del Foro Europeo del Cine Digital), Joe Hart (vicepresidente de Technicolor Digital Cinema) y Patrick Vanhoudt (economista senior del Banco Europeo de Inversiones).
Para descargar las conclusiones de la conferencia, pulsar aquí.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.