email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

DISTRIBUCIÓN Europa

Resultados de la consulta sobre el cine digital

por 

El programa MEDIA acaba de publicar en su página web los resultados de la consulta pública lanzada desde mediados de octubre a mediados de diciembre de 2009 sobre las «Oportunidades y desafíos que presenta la digitalización para el cine europeo».
El objetivo de esta encuesta era recabar información y disponer de las opiniones de todas las partes involucradas en el cine digital, en especial la distribución digital en salas y el equipo necesario para proyecciones en este formato en los cines europeos.

Los datos obtenidos serán de utilidad a la Comisión Europea para concluir –a finales del verano– un Comunicado sobre las Oportunidades y los desafíos del cine europeo en la era digital, así como para establecer un nuevo mecanismo de apoyo a la digitalización de las salas de cine que permita una amplia programación de cine europeo (otoño de 2010).

La encuesta estuvo abierta a todos los actores involucrados en la cuestión del cine digital. Las preguntas estaban dirigidas especialmente a los profesionales (empresarios, distribuidores, productores, vendedores) y a las agencias nacionales y regionales de cine, así como a otros organismos públicos y privados. La Comisión ha recibido, en total, 329 respuestas, la mitad de las cuales provienen de propietarios y un 30% de productores y distribuidores. Todas las aportaciones han sido analizadas cuidadosamente; sin embargo, solo se ha hecho público un resumen de los resultados generales de la consulta dado el carácter confidencial de la mayoría de ellas. Las respuestas tocan varios temas: aspectos técnicos, explotación, distribución, financiación y formación. A continuación siguen algunos de los puntos destacados:

- La mayoría de los encuestados están a favor de una estándar único (Digital Cinema Initiatives) e interoperable, aunque aún existe un debate entre las transferencias de 2K y 1,3K.
- El problema de la disponibilidad de copias digitales sigue igualmente presente, sobre todo para las producciones europeas (afectaría al 40% de las películas, aproximadamente).
- Más de la mitad de los propietarios entrevistados han equipado sus salas con dinero de su bolsillo; los demás recurrieron a fondos públicos, arrendamientos financieros, asociaciones público-privadas... El capital invertido se recupera al cabo de 5 o 6 años por término medio.
- Los contenidos alternativos permiten atraer a un nuevo público pero sus ingresos son marginales.
- Los distribuidores deben contribuir en los gastos que conlleva equipar las salas con tecnología digital. Para ellos, a su vez, la digitalización es tanto una oportunidad –para la economía– como un riesgo –por la concentración de la oferta y la competencia de contenidos alternativos–.
- Los empresarios y distribuidores independientes se muestran reticentes con respecto a los acuerdos VPF [Virtual Print Fee]. Se han presentado propuestas para asegurar la complementariedad entre los apoyos públicos y los modelos VPF.
- Los fondos públicos tienen que asegurar que se tengan en cuenta todas las salas de cine y que se valore la diversidad de la oferta cinematográfica.
- Sería bueno disponer de un respaldo a nivel europeo, considerando la programación europea asegurada por las salas de cine, que sirva de complemento a las ayudas locales y nacionales. Este apoyo podría evidenciarse en un mejor acceso a los créditos y en los gastos que conlleva equipar una sala (cabinas, mantenimiento...).

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy