email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA Italia

El cine italiano busca nuevos caminos (parte 2)

por 

Con respecto a los costes del cine de calidad, que algunos señalan que son excesivamente altos, Mario Gianani, que con el director Saverio Costanzo ha fundado la compañía Offside - con la cual produce, además de las obras de Costanzo (La soledad de los números primos), a autores jóvenes y consagrados (Vincere [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Cannes 2009 Marco Belloc…
entrevista: Filippo Timi - actor
ficha de la película
]
, de Marco Bellocchio), se interroga “¿costamos muchos en comparación con qué? Con China, quizás, pero nosotros estamos en un país civil, en el cual además de los gastos se tienen en cuenta las contribuciones y muchos otros gastos. Lo que es seguro, y nos damos cuenta cuando viajamos, es que es mucho más caro rodar en Francia o Alemania”.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Que hay de la acusación (formulada últimamente sobre todo por la prensa de derechas, aunque el populismo inherente a esta protesta ha sido seguida por la izquierda) de que el cine es una industria parasitaria? “La gran pena que tenemos los productores es no haber podido afirmarnos como empresarios. Nos siguen viendo como derrochadores de dinero público, no como productivos. Del mismo modo, es una lástima no haber logrado que la opinión pública aprecie el nexo entre el renacimiento de nuestro cine y la afirmación de los nuevos productores, que han empezado a trabajar de un modo distinto que en el pasado”, ha añadido Gianani. Por su parte, Occhipinti habla directamente de un problema de “mala comunicación” y acusa a la falta de profesionalidad de quienes, con mala fe, “con información parcial daña una industria de la que con demasiada frecuencia se infravalora su aportación e importancia económica”.

¿Pero cuáles son hoy día los problemas del sistema cinematográfico italiano? Cima subraya que los gastos de distribución (“hoy día suponen aproximadamente una tercera parte del presupuesto total de una cinta”), mientras que Gianani no tiene dudas: “Querríamos tener más interlocutores, más de dos distribuidoras, y que no controlen todo el proceso”, dice en referencia a Mediaset/Medusa y Rai Cinema/01. Pero hay más: “El nuestro es un mercado que no dispone de datos. Aunque se trate de dinero público, no sabemos cuánto paga la Rai como televisión por una película de Rai Cinema”.

En el banquillo de los acusados, por tanto, las televisiones (“Se han perdido las emisiones por la noche de películas que den a conocer a los más jóvenes un lenguaje distinto”, apunta Occhipinti, que señala la “lucha a la evasión del canon” como una herramienta para recoger fondos) y la política, que, según Mario Sesti, responsable de la sección Extra del Festival de Roma, “desde mediados de los 70 ha comprendido que el medio con mayor fuerza de persuasión es la televisión. Y de este modo la clase dirigente ha abandonado el cine, siguiendo un plan concreto”.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy