email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2003 Panorama

Películas sobre el mundo

por 

- La sección de documentales abrirá el 7 de febrero de 2003 en el CinemaxX7. Todo el programa

Desde que el Berlin Film Festival se trasladó a Postdamer Platz, Panorama Dokumente tiene un cine propio, el CineStar 3, pero gracias a la creciente popularidad de esta sección, este año se proyectarán dos películas en el CinemaxX7, la sala reservada habitualmente para la programación principal de Panorama.
La sección de documentales abrirá el 7 de febrero de 2003 en el CinemaxX7 con Traces of a Dragon: Jackie Chan and his Lost Family (Huellas de un dragón: Jackie Chan y su familia perdida) de Mabel Cheung y Alex Law (Hong Kong, China). El programa continuará con los siguientes títulos:

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
sunnysideofthedoc_2025_right_May

Comandante de Oliver Stone (España)
Stone vuelve al documental tras tres años de ausencia para encontrarse con una de las personalidades más interesantes del siglo pasado: Fidel Castro.

Local Angel – Theological Political Fragments (Ángel local – Fragmentos teológicos y políticos) de Udi Aloni (EE.UU. - Israel)
Una de las muchas contribuciones en esta y otras secciones de la Berlinale, incluido el Campus de Talento de la Berlinale, dedicadas al conflicto en el Medio Oriente.

Le chant du millenaire (La canción del milenio) de Mohamed Zran (Francia – Túnez)
Reflexiones en labios de quienes habitualmente callan: una revelación sobre Túnez, su pueblo y los sueños de futuro que tropiezan con la realidad. En la sección Panorama la película El Kotbia (La librería) de Nawfel Sabe Ettaba ofrece otros elementos de análisis sobre el mismo tema.

Polígono sur de Dominique Abel (España)
El espacio vital es una de las prioridades vitales de los gitanos que viven en el distrito “Las tres mil” de Sevilla. Ex periferia modelo en los años sesenta, hoy es un amasijo de casas olvidado por el transporte público y la policía. Las relaciones entre los gitanos y Andalucía en el retrato de algunas de las más famosas familias de músicos de flamenco.

Ich kenn keinen! – Allein unter Heteros (No puedo más – Sólo entre heterosexuales) de Mochen Hick (Alemania)
El matrimonio entre homosexuales es tan popular en Alemania que ni siquiera los diputados conservadores se atreven a atacarlo. ¿Cuál es entonces el problema de cuatro homosexuales que viven en la zona rural de Suabia, entre comentarios de amigos y conocidos, cuando van a la iglesia o a la taberna?

Fight Back, Fight AIDS – 15 years of ACT UP (Lucha contra el SIDA – 15 años de lucha) de James Wentzy (EE.UU.) y The Gift (El regalo) de Louise Hogarth (EE.UU.)
Tras una larga ausencia el SIDA vuelve a esta sección y al concurso. Los dos documentales muestran aspectos sociopolíticos de la enfermedad.

“Berlín y más” podría ser el título de cuatro documentales alemanes que analizan la situación presente y pasada de su país:

Herr Wichmann von der CDU (El señor Wichmann de la CDU) de Andreas Dresen (Alemania)
Una mirada profunda a la parte oriental del país. “Un viento fresco vuelve a dar vida a la política” es el lema de campaña de Henryk Wichmann, 25 años, candidato democristiano en el verano de 2002 en el distrito de Uckermark/Oberbarnim, feudo socialdemócrata.

Ich bin, Gott sei Dank, beim Film! (¡Gracias a Dios estoy en las películas!) de Lothar Lambert (Alemania)
Uno de los iconos del “underground”, Lothar Lambert, rinde homenaje a la directora berlinesa Eva Ebner, cuya vida profesional recorre la historia del Estado alemán. Incluso si hoy, a los 80 años, sigue afectada por los sucesos durante su infancia en Danzig, en donde hubo de esconderse de los nazis.

Bruno S. – Die Fremde ist der Tod (El aislamiento es la muerte) de Miron Zownir (Alemania)
Cuando Bruno S., cuya vida al margen de la sociedad entre instituciones psiquiátricas y casas de asistencia, llegó a Cannes en 1975 como protagonista de El enigma de Kaspar Hauser de Herzog, fue festejado como una estrella. ¿Y luego? Este nuevo retrato narra la continuación de una vida que, a pesar de todas las desventajas y el aislamiento, logra encontrar un camino.

Die Ritterinnen (Las jinetes) de Barbara Teufel (Alemania)
Un escenario típico del Berlín de los años ochenta: un apartamento en Kreuzberg, una comuna de mujeres emancipadas, militantes. Tras la caída del muro todo cambia, y con éste algunas visiones del mundo, anteriormente tan poderosas y absolutas. Comparación entre mujeres de “ayer” y de “hoy”.

Tres documentales cortos completan la programación:

Moglem byc czlowiekiem (Podía haber sido un ser humano) de Barbara Medajska (Polonia)
Sobre la vida inhumana de algunos mineros de carbón que viven en un vertedero.
Haçla (La verja) de Tariq Teguia (Argelia – Francia)
Una mirada a la visión desesperanzada de muchos jóvenes argelinos.
Just Call Me Kade (Llamadme Kade) de Sam Zolten (EE.UU.)
Sobre la ayuda que una joven familia estadounidense supo dar a su hijo homosexual durante sus años de pubertad.

Y, como homenaje a Ottavio Mai, director y cofundador del Festival de Cine Gay y Lésbico de Turín:
Ottavio Mario Mai de Giovanni Minerba y Alessandro Golinelli (Italia)
A diez años de su muerte, Mai, que fundó el festival en 1986 con Minerba, su compañero de vida y de trabajo, es recordado con fragmentos de sus películas y entrevistas con intelectuales y artistas italianos, mientras el festival de Turín es uno de los eventos gays más consolidados en el mundo.

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy