Más allá de las fronteras del cine francés
por Fabien Lemercier
- La industria cinematográfica de Francia se abre al mundo con un total de 120 coproducciones internacionales y 38 países socios en 2011
Según el balance que el Centre National du Cinéma et de l’image animée (CNC) ha presentado esta semana, la industria cinematográfica francesa sigue conservando su carácter internacional en cuanto a producciones. De los 272 largometrajes que se realizaron en 2011 (frente a los 118 del año anterior), 120 se coprodujeron con 38 países diferentes. 725,85 millones de euros (un 4,8% más que el año pasado) se destinaron a la financiación de estas películas, incluyendo 55 coproducciones mayoritarias francesas (5 menos que el año anterior) y 65 minoritarias (7 más, la cifra más alta desde 1980).
Bélgica sigue siendo, con el mismo resultado que en 2010, el socio principal en las producciones francesas, con 39 coproducciones (24 mayoritarias y 15 minoritarias), situándose por delante de países como Alemania, en alza respecto al año anterior con 26 películas, de las cuales 10 fueron mayoritarias; Italia, que ha disminuido su participación con 17 largometrajes de los que 11 fueron minoritarios, y Luxemburgo, con 16 coproducciones (dos veces más que en 2010) de las cuales 7 han sido mayoritarias.
A estos países les siguen: España, con 13 coproducciones, de las cuales nueve fueron minoritarias francesas; Canadá, con 11 coproducciones; Reino Unido, con seis coproducciones minoritarias francesas; Polonia y Suiza, ambas con cuatro coproducciones, de las que tres fueron minoritarias de cada país; Portugal, con cuatro, de las que una fue mayoritaria, una a partes iguales y dos minoritarias, y Rumanía, con tres minoritarias.
Francia también coprodujo con otros países europeos durante 2011: Irlanda, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Austria, Hungría, Estonia, Lituania, Serbia, Croacia, Eslovenia, Grecia y Turquía.
Cineuropa ha preguntado a Eric Garandeau (en la foto) sobre la importancia que Bélgica y Luxemburgo tienen en las coproducciones francesas desde hace algunos años (55 películas en 2011, el 45,8% de las películas que Francia coprodujo ese año). El CNC ya analizó este fenómeno el año pasado en un estudio comparativo sobre los sistemas de incentivos fiscales a la producción cinematográfica (leer más). El presidente del CNC ha considerado que "los incentivos eran limitados" y que el contexto no era el más apropiado para realizar una revisión legislativa del crédito de impuestos franceses. Sin embargo, ha destacado que se estaba considerando la idea de marcar un límite de incentivos fiscales a nivel europeo. Sobre este tema, el último balance del CNC también ha revelado que tan solo 9 de las 31 coproducciones mayoritarias francesas con Bélgica y Luxemburgo se han producido fuera del régimen de impuestos francés.
Entre las coproducciones minoritarias francesas de 2011 destacan películas de autores como Ken Loach, David Cronenberg, Matteo Garrone, Joachim Lafosse, Xavier Dolan, Tomas Alfredson, Susanne Bier, James Marsh, Marco Tullio Giordana, Jaime Rosales o Andrzej Jakimowski.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.