email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA Italia

Récord de producción en 2011. Pero en 2012 estalla la crisis

por 

- El informe de 2011 de la Fundación Ente del Espectáculo de Italia muestra un cine italiano al nivel de los años 60. Pero los datos de este año son preocupantes

“En 2011, el cine italiano ha vuelto a los niveles de los 60, con 155 producciones, y confirma la conquista de importantes cuotas de mercados”, ha afirmado, con los datos en la mano, el presidente de la Fundación Ente del Espectáculo de Italia, Dario Edoardo Viganò (foto), que ha presentado ayer en Roma el "Informe 2011. El mercado y la Industria del cine en Italia", realizado por el Área de Estudios de la fundación por cuarto año consecutivo. “En un momento de crisis general, el cine contribuye al aumento de la ocupación, una tendencia anticíclica, con casi 4.000 contribuyentes activos más que en 2009”, ha agregado. Los datos reflejan, en efecto, un mayor empleo de capital privado, un descenso en el mercado italiano de la producción estadounidense y el mayor número de películas italianas entre las veinte más taquilleras.

Por desgracia, desde diciembre de 2011 la tendencia ha sido totalmente opuesta, con un evidente descenso de los ingresos. Según Luciano Sovena, administrador delegado de Cinecittà Luce, “los datos de este invierno no son en absoluto tan buenos como los de 2011, que representan en cualquier caso un éxito del cine comercial. El problema está en los primeros y segundos largometrajes, que tienen difícil distribución”. Riccardo Tozzi, presidente de Anica, afirma que están “frente al fin de un ciclo” y es necesario “inventar otro. La desaparición del cine italiano en los cines durante este periodo es una actitud suicida”, y atribuye responsabilidades también a la televisión: “Mientras que Mediaset emite el cine comercial que produce, la Rai no lo hace, y así se echa a faltar su función de servicio público”.

Por su parte, Lionello Cerri, presidente de ANEC, ha subrayado los problemas económicos de muchas salas, “que tienen que acometer una digitalización que requiere una gran inversión y no todas consiguen afrontar los gastos con recursos públicos”, Nicola Borrelli, director general del área de cine del Ministerio de Cultura, anuncia que “la medida necesaria para que las salas de pequeñas dimensiones puedan valerse del crédito fiscal formaba parte del decreto ley aprobado el viernes pasado. Esperamos su publicación. No resuelve el problema, pero echa una buena mano”.

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy