email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

INDUSTRIA España

El sector de la animación crecerá una media del 19 % durante los próximos cinco años

por 

- La gran capacidad de internacionalización y la decidida apuesta por el I+D son las grandes virtudes de un sector cuyos puntos débiles son la escasez de capital humano formado y la fuga de talentos

La animación producida en España, tanto para cine como para televisión y otros canales, se ha afianzado a lo largo de 2012 como uno de los grandes motores del sector audiovisual. Según el informe realizado por la consultoría Rooter por encargo de Diboos (la federación de asociaciones de productoras de animación­) publicado bajo el título Libro blanco de la animación 2012, el sector prevé aumentar su facturación durante los próximos cinco años a un ritmo medio del 19 % anual, hasta los 879 millones de euros en 2017 (frente a los 306 de 2011).

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

El efecto total de la animación en la economía española es de 729 millones de euros y más de 5 000 empleos directos (sumando los indirectos se alcanzan los 8 599). Según las previsiones de crecimiento, la cifra total de empleos aumentará hasta 21 000 en 2017.

El cine de animación de producción española se caracteriza por su gran capacidad de internacionalización. El 62 % de las productoras de animación exportan sus contenidos al extranjero y obtienen de ello entre el 38 % y el 70 % de sus ingresos. Otra característica de esta proyección hacia el extranjero es el gran número de coproducciones que se realizan, que asciende al 70 %, principalmente con países de la Unión Europea.

Ejemplos de esta fuerte internacionalización son el largometraje Las aventuras de Tadeo Jones [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
(foto - vendido en 35 países, entre ellos China), o las series Pocoyó (con presencia en más de 150 países) o Jelly Jamm (en 165).

Además, la animación destaca por su decidida apuesta por el I+D. Así, el 67 % de las empresas trabajan este sector y dedican a él entre el 12 % y el 30 % de su plantilla, frente a la media de las empresas españolas, que es de un 2 %.

No todo son buenas noticias. El mayor lastre de la animación está en la formación. Según el informe, existe una evidente escasez del capital humano formado, causada en parte por la falta de formación pública reglada y que provoca una considerable fuga de talentos.

Es posible descargar el Libro blanco de la animación 2012 aquí.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy