email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

PELÍCULAS España

Costa da Morte: pequeña silueta en paisaje

por 

- El primer largometraje de Lois Patiño bucea en las relaciones del hombre y la naturaleza a lo largo de buena parte de los festivales del mundo

Costa da Morte: pequeña silueta en paisaje

El hombre está relacionado con la naturaleza en tanto que forma parte de ella, aunque a veces no lo parezca en la era actual. Las personas son un elemento más de un paisaje, en el que existen, con el que dialogan e incluso del que viven. El director gallego Lois Patiño, con una importante carrera de cortometrajista experimental a sus espaldas, sigue el sendero dibujado por los pasos del hombre a través de ese paisaje en su primer largometraje Costa da Morte [+lee también:
tráiler
entrevista: Lois Patiño
ficha de la película
]
. Presentado en el Festival de Locarno, en donde se hizo con el Premio a Mejor Director Emergente, ha viajado por buena parte del mundo, incluyendo los más recientes Festival de Rotterdam, el IBAFF o el mexicano FICUNAM, en donde se acaba de llevar el máximo galardón.

Patiño elige caminar sobre una de las zonas más idiosincráticas de la costa española, la gallega Costa da Morte, hogar de mitos y leyendas, vida y muerte, entre mar y tierra. El retrato de esta zona y de sus gentes se hace a través de escenas que se suceden desde el punto de vista de una cámara inmóvil, que se limita a registrar lo que sucede delante de ella, a gran distancia. Entre ellas, el trabajo de las mariscadoras y los percebeiros, los paseos entre los montes o la tala de pinos entre la niebla. Las personas se muestran dentro de esos retratos con la misma importancia que las olas, las rocas y los árboles. No en vano, la película comienza tras una cita del escritor gallego por excelencia, Castelao, que reza que “en un entrar del hombre en el paisaje y del paisaje en el hombre se creó la vida eterna de Galicia”.

Costa da Morte muestra esa conexión, que adquiere grandes dimensiones cuando se yuxtapone a la historia, las leyendas y los mitos de la zona (la misma de Fisterra, conocida por los romanos como “el fin de la tierra”). Sin embargo, baja rápidamente a la tierra para mostrar las fiestas patronales, los curros y las visitas a los cementerios, pero también, las excesivas explotaciones mineras, los incendios forestales y los ecos de catástrofes como la marea negra del Prestige, el petrolero hundido en dicha costa en el 2002. Ese lazo se muestra cruel y violento, a veces espectral y aterrador, cuando también supone una relación destructiva para sacar provecho de ella.

La delicada y certera mirada de Patiño cobra, en su representación de pequeñas siluetas en grandes paisajes, otro sentido. Su creación, como las demás de su productora, Zeitun Films (Arraianos [+lee también:
tráiler
entrevista: Eloy Enciso y Carlos Esbert
ficha de la película
]
, Todos vós sodes capitáns [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
), es una pequeña sombra que se mueve dentro del gran panorama cinematográfico español, que a veces se ve obligada a irse lejos de él para ser más visible, pero que se antoja cada vez más nítida y potente.

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy