La no ficción vuelve al oasis del Play-Doc
por David González
- El programa del festival internacional de documentales de la ciudad gallega de Tui se mueve entre el documental más audaz y las retrospectivas más inesperadas

Un año más (y ya van doce), el Play-Doc Festival Internacional de Documentales vuelve a la ciudad gallega de Tui para dar buena cuenta de la producción de no ficción más audaz y pertinente del panorama mundial. El personal certamen (13-17 abril) pondrá su foco en producciones provenientes de Europa (España, sobre todo) y América, tanto recientes como realizadas hace décadas, para dar forma a “la edición más diversa y ambiciosa” de su historia, en palabras de su directora artística Sara García.
La competición internacional ha seleccionado cinco títulos, presentados y aclamados en grandes festivales internacionales. En ella, la hipnótica producción franco-española Dead Slow Ahead [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mauro Herce
ficha de la película], de Mauro Herce, premiada en Locarno, el retrato del artista ruso Oleg Nikolaevich Karavaichuk de Andrés Duque en Oleg y las raras artes [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], cinta española presentada en Róterdam, y No Cow on the Ice [+lee también:
tráiler
ficha de la película], producción sueco-española de Eloy Domínguez Serén desvelada en Visions du Réel, se las verán con la estadounidense God Bless The Child, de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck y la mexicano-canadiense Tales of Those Who Dreamt, de Nicolás Pereda y Andrea Bussmann.
Junto a ellas, la sección de cine gallego se queda con largometrajes de Fon Cortizo, Andrea Vázquez, César Souto y Luis Avilés, y cortometrajes de Xacio Baño, David Varela, Alberto Lobelle, Iván Castiñeiras, Samuel M. Delgado y Helena Girón, y Keina Espiñeira. Y la sección Resonancias, programada por críticos, incluye las proyecciones de cintas como la georgiana When The Earth Seems To Be Light, de Tamuna Karumidze, Salome Machaidze y David Meskhi, premiada en Tiflis.
Asimismo, en esta edición, las secciones paralelas y retrospectivas temáticas cobran mayor importancia. El cineasta afroamericano Charles Burnett (sobre quien el propio festival editará un libro), el documentalista compatriota Les Blank (A Poem Is A Naked Person) y el cine experimental yugoslavo tendrán su hueco en el programa, que también incluirá un seminario del cineasta Paulino Viota.
Toda la información sobre el festival, aquí.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.