La Rochelle pone en valor el cine israelí actual
por Fabien Lemercier
- La prestigiosa muestra se centra en toda una generación de cineastas israelíes a través de 16 cintas en una 45ª edición que proyectará alrededor de 250 películas

Con un programa que mezcla las cintas de calidad más recientes y obras clave de la historia fílmica mundial desde la época del cine mudo, el Festival Internacional de Cine de La Rochelle, cuya 45ª edición será inaugurada esta noche por Barbara [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Mathieu Amalric, y clausurada el 9 de julio por Jeune femme [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Léonor Serraille
ficha de la película], de Léonor Serraille, vuelve a proponer este año un programa muy completo que incluye alrededor de 250 películas (leer la entrevista a la delegada general Prune Engler).
Tras el foco en realizadoras turcas del año pasado, el Festival de La Rochelle pondrá en valor en esta ocasión el cine israelí actual a través de 16 películas de una generación de cineastas nacidos a mediados de los años 70 y que analizan, en forma de ficción y de documental, la complejidad de su país. Una generación marcada por la fuerte presencia de directoras que han cuestionado con su sensibilidad femenina ciertos valores patriarcales y guerreros de la sociedad israelí. En el programa destacan tres cintas inéditas en Francia: She is Coming Home, de Maya Dreifuss, y los documentales Post partum y Hotline, de Silvina Landsmann. Se proyectarán además This is My Land [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Tamara Erde, el documental Women in Sink, de Iriz Zaki, Mountain [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Yaelle Kayam
ficha de la película], de Yaelle Kayam, y Room 514, de Sharon Bar-Ziv. Completan el programa Nadav Lapid (Policía en Israel, La profesora de parvulario [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] y Myomano Shel Tzlam Hatonot), Sharqiya [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Ami Livne, Youth [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Tom Shoval, y los documentales 5 cámaras rotas [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Emad Burnat y Guy Davidi, Mr. Gaga [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Tomer Heymann, y Censored Voices [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Mor Loushy.
Cinco cineastas serán homenajeados este año en La Rochelle: el francés Laurent Cantet (con una retrospectiva integral que incluye su último film, L'atelier [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Laurent Cantet
ficha de la película]), el alemán Volker Schlöndorff (11 películas), el rumano Andrei Ujica (con su trilogía documental sobre el fin del comunismo), el colombiano Rubén Mendoza (retrospectiva integral) y el japonés Katsuya Tomita (retrospectiva integral). En lo que respecta al pasado, las retrospectivas de esta edición estarán dedicadas a Andreï Tarkovski, Alfred Hitchcock y Michael Cacoyannis, y la sección "D'hier à aujourd'hui" proyectará 22 obras clave de la historia del cine.
El público podrá disfrutar también de 47 cintas muy actuales y de una gran calidad, entre las que figuran varias que vienen directamente desde Cannes, como la Palma de Oro The Square [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ruben Östlund
ficha de la película], del sueco Ruben Ostlund, las galardonadas 120 battements par minute [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Arnaud Valois
entrevista: Robin Campillo
ficha de la película], del francés Robin Campillo, y Loveless [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Andrey Zvyagintsev
ficha de la película], del ruso Andrei Zvyaguintsev, las competidoras Happy End [+lee también:
crítica
tráiler
Q&A: Michael Haneke
ficha de la película], del austríaco Michael Haneke, A Gentle Creature [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Sergei Loznitsa
ficha de la película], del ucraniano Sergei Loznitsa, y Radiance [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de la japonesa Naomi Kawase, o Directions [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Stephan Komandarev
ficha de la película], del búlgaro Stephan Komandarev, L'intrusa [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], del italiano Leonardo Di Costanzo, Cuori puri [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Roberto De Paolis
ficha de la película], de su compatriota Roberto de Paolis, A fábrica de nada [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Pinho
ficha de la película], del portugués Pedro Pinho, Out [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: György Kristóf
ficha de la película], del eslovaco Gyorgy Kristof, Gabriel e a montanha [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], del brasileño Felipe Gamarano Barbosa, En attendant les hirondelles [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Karim Moussaoui
ficha de la película], del argelino Karim Moussaoui, y, entre otras películas galas, Makala [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Emmanuel Gras
ficha de la película], de Emmanuel Gras, Un beau soleil intérieur [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Claire Denis, Petit paysan [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hubert Charuel
ficha de la película], de Hubert Charuel, y Une vie violente [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Thierry de Peretti. Cabe destacar igualmente el Oso de Oro berlinés On Body and Soul [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Ildiko Enyedi
entrevista: Ildiko Enyedi
entrevista: Réka Tenki
ficha de la película], de la húngara Ildikó Enyedi, la ganadora de Sundance The Nile Hilton Incident [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Tarik Saleh
ficha de la película], del sueco Tarik Saleh, Verano 93 [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carla Simón
ficha de la película], de la española Carla Simón, Insyriated [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Philippe Van Leeuw
ficha de la película], del belga Philippe van Leeuw, Colo [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Teresa Villaverde
ficha de la película], de la portuguesa Teresa Villaverde, Luces de verano [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Jean-Gabriel Périot, The Last Family [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Dawid Ogrodnik
ficha de la película], del polaco Jan P. Matuszynski, o el estreno del documental Latifa, le coeur au combat [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Olivier Peyon y Cyril Brody.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.