Dani Rovira abrirá y cerrará el 22º Festival de Málaga
por Alfonso Rivera
- Taxi a Gibraltar, de Alejo Flah, abre la nueva edición del certamen, que se clausurará con Los Japón, firmada por Álvaro Díaz Lorenzo, ambas películas están protagonizadas por el famoso actor

Esta mañana tuvo lugar en la Academia de Cine, en Madrid, la presentación del 22º Festival de Málaga – Cine en Español, con la presencia de su director, Juan Antonio Vigar, y varios miembros de los equipos de las películas que formarán parte de su programación. Su sección oficial –formada por 13 películas de producción nacional y otras nueve procedentes de Iberoamérica– la abrirá, fuera de competición, el día 15 de marzo, la road movie Taxi a Gibraltar [+lee también:
tráiler
ficha de la película], dirigida por Alejo Flah, coproducida con Argentina y protagonizada por Ingrid García-Jonsson, Joaquín Furriel y Dani Rovira. Este último actor interpreta, junto a María León y Antonio Dechent, el título que cerrará, el día 24, el certamen: Los Japón [+lee también:
tráiler
ficha de la película], del malagueño Álvaro Díaz Lorenzo.
En la cálida ciudad andaluza se podrán ver, en su sección oficial a concurso, pugnando por la Biznaga de Oro a la mejor película española, títulos como 522. Un gato, un chino y mi padre [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], coproducción con Portugal, con guion y dirección del sevillano Paco R. Baños (premiado en Málaga por su ópera prima Ali, en 2013), protagonizada por Natalia de Molina; las historias breves 7 razones para huir [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], escritas por Esteve Soler y dirigidas por él mismo junto a Gerard Quinto y David Torras, que reúne a un elenco de estrellas patrias de la talla de Emma Suárez, Sergi López y Lola Dueñas, entre otras muchas; ¿A quién te llevarías a una isla desierta? [+lee también:
tráiler
ficha de la película], segundo largometraje de Jota Linares, producido –como el primero, Animales sin collar [+lee también:
tráiler
entrevista: Jota Linares
ficha de la película]– por Beatriz Bodegas (La Canica Films) para Netflix; lo nuevo del infatigable Fernando Colomo: Antes de la quema [+lee también:
tráiler
entrevista: Fernando Colomo
ficha de la película], con guion de Javier Jáuregui e interpretaciones de Manuela Velasco, Maggie Civantos y Manuel Manquiña; El despertar de las hormigas [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película] (en coproducción con Costa Rica) de Antonella Sudasassi, que ya pasó por el Forum de la Berlinale 2019; y el film de animación (coproducido con Holanda) Buñuel en el laberinto de las tortugas [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], que ha dirigido Salvador Simó.
Otros títulos españoles en liza por los galardones son: El doble más quince [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Mikel Rueda
ficha de la película], de Mikel Rueda, con Maribel Verdú en el papel principal; Los días que vendrán [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carlos Marques-Marcet
ficha de la película], tercer largometraje de Carlos Marqués-Marcet (vencedor en Málaga, hace cinco años, con 10.000 km [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Carlos Marques-Marcet
ficha de la película]), film que tuvo su estreno mundial en el último festival de Róterdam; La banda [+lee también:
tráiler
ficha de la película], debut del valenciano Roberto Bueso, apadrinado por MOD Producciones; Litus [+lee también:
tráiler
ficha de la película], cuarta película de Dani de la Orden, con Quim Gutiérrez, Belén Cuesta y Adrián Lastra; ¿Qué te juegas? [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], debut en el largo de la también actriz Inés de León, con Dani Pérez Prada, Leticia Dolera y Javier Rey en el reparto; el western Sordo [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Alfonso Cortés-Cavanillas, con Hugo Silva, Mariam Álvarez y el nuevo chico Almodóvar (interviene en Dolor y gloria [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Antonio Banderas
Q&A: Pedro Almodóvar
ficha de la película], lo último del genio manchego) Asier Etxeandía; Staff Only [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Neus Ballús
ficha de la película], de Neus Ballús, que se vio en la pasada Berlinale, ficción producida con Francia; y Yo, mi mujer y mi mujer muerta [+lee también:
tráiler
ficha de la película], película coproducida con Argentina que supone el regreso al cine del sevillano Santi Amodeo tras ¿Quién mató a Bambi? [+lee también:
tráiler
ficha de la película] (2012).
Y de los films transoceánicos seleccionados sobresale la coproducción con Europa El gran circo místico [+lee también:
tráiler
ficha de la película] (Brasil/Portugal/Francia), dirigida por el veterano Carlos Diegues, que competirá por la Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana junto a las argentinas Aire, de Arturo Castro Godoy, y Vigilia en agosto, de Luis María Mercado; las mexicanas Esto no es Berlín, de Hari Sama, y Las niñas bien, de Alejandra Marquez; la cubana Insumisas [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Fernando Pérez y Laura Cazador; la peruana Los helechos, de Antonlín Prieto; y la colombiana Niña errante [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Rubén Mendoza, Sofía Paz J…
ficha de la película], de Rubén Mendoza.
Aparte de otras secciones interesantes, como la dedicada al documental o Zonazine (con los títulos más independientes y alternativos), la 22 edición del festival refuerza desde el año pasado su área de industria, denominada MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone): está formada por seis eventos, Spanish Screenings – Málaga de Cine, MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), Latin American Focus –con Argentina como país invitado–, Málaga Docs, Málaga Work in Progress y Málaga Talent, pensados para fortalecer las producciones cinematográficas españolas e iberoamericanas.
Toda la programación, actividades e información del 22º Festival de Málaga, aquí.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.