La sexta edición de Cartoon Springboard presentó 22 proyectos
por Alfonso Rivera
- El evento se celebró online y dio a conocer lo mejor del más joven y novedoso talento en la animación europea, surgido de sus escuelas y centros formativos

Jóvenes talentos de la animación europea se dieron cita la pasada semana en Cartoon Springboard 2020, evento de presentación de proyectos que reunió 22 nuevos títulos, expuestos a expertos del sector para enriquecerlos y facilitar su acceso al mercado audiovisual. Francia, España e Italia fueron los países con mayor representación, con proyectos de estudiantes, trabajos de graduados recientemente, o que están cursando su último año de estudios.
Organizada por CARTOON (asociación internacional con sede en Bruselas, que coordina los seminarios de formación Cartoon Master, además del Cartoon Forum y Cartoon Movie, foros de coproducción para series y largometrajes de animación, respectivamente), la actividad estaba programada para celebrarse en Valencia del 27 al 29 de octubre, pero pasó al formato online debido a la situación sanitaria global.
Cartoon Springboard 2020 ha contado con el apoyo del programa Europa Creativa MEDIA de la Unión Europea y de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura y Universitat Politècnica de València; y se ha convertido en una cita indispensable para productores en busca de proyectos o interesados en descubrir talentos. El evento es considerado como un paso previo a Cartoon Forum y Cartoon Movie.
La selección incluyó cuatro españoles: las series para televisión Kubrick and Paramecium, dirigida por Almudena Sancho; The Mystery of Cucut City, de Héctor Arnau; y Viaje al Antártico, de Eva Pérez Misa; y el largometraje Pepino, el acordeonista, de Alfonso Casado Diez y Daniel Hidalgo. Los proyectos provenían asimismo de Alemania (la serie Back to Nature de Ana Maria Angel y la webserie Jellypimple de Tao Zhang), Dinamarca (la serie Space Ham de Nicolai Vielwerth y Lise Saxstrup), Estonia (la serie Elementaria de Polina Minaeva), Francia (las series Agent B. and Spy D. de Ninar Al Himdani, The Blue Weddings de Samia Dzaïr y What It Takes de Fabien Corre y Kelsi Phung), Holanda (la serie Brimstone de Kevin Hemelaar, Coen Balkestein y Dara Dharmaperwira), Hungría (la webserie Urban bourbon de Zsófia Csánki), Irlanda (la serie Astrocatastrophe de Claire McLoughlin), Italia (el largometraje Rossoman de Giacomo Rinaldi, Gabriele Del Vecchio, Giuseppe De Donato y Gianluca Vitali y la serie Fortune/Misfortune de Marco Bambina, Elisa Bindi y Alessandro Fogu), Reino Unido (las series Headless Mike de Natasza Cetner y Jericho de Sarah Andrews y Aaron Hopwood) y Serbia (Disbalance de Vuk Vulicevic).
Más de la mitad de ellos han sido concebidos para el público juvenil/adulto, tendencia creciente en la animación europea. En la selección también hubo proyectos para niños, público familiar, preescolares y adolescentes. En cuanto al formato, las series de TV predominaron frente a las webseries y largometrajes (17, 3 y 2, respectivamente).
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.