La primera edición de Residencias Academia de Cine se clausura con 16 proyectos
por Alfonso Rivera
- Dos documentales, tres series de ficción y once largometrajes fueron expuestos por sus responsables a productoras, plataformas y canales de televisión

Hace más de un año anunciábamos el comienzo del programa Residencias Academia de Cine (leer más aquí), que cuenta con la colaboración de City of Madrid Film Office, y a la que se presentaron 15 proyectos. Hace unos días se clausuró con la presentación y pitch a productoras, plataformas digitales y cadenas de televisión de dichas historias –tanto en formato de documental, largometraje o serie de televisión- a los que se ha sumado durante estos últimos meses uno más – la teleserie El valor se le supone, de Diego Pinillos Fernández- y algunos han cambiado de título.
Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine; Pedro González Torroba, Coordinador General de Economía, Comercio, Consumo y Partenariado del Ayuntamiento de Madrid; e Inés Enciso, coordinadora del programa Residencias Academia de Cine, abrieron el evento de clausura y pitch, que se celebró en formato híbrido (presencial y online). El representante del Ayuntamiento Madrileño manifestó: "Tenemos muchas expectativas en lo que estáis haciendo. El Ayuntamiento aprobó este programa desde sus inicios porque muchos proyectos tienen que ver con nuestra ciudad, Madrid, y ayudan a forjar nuestra propia identidad".
Los dieciséis proyectos de esta convocatoria fueron: Alumbramiento, segundo largometraje de Pau Teixidor tras Purgatorio; Apuntes para una ficción consentida, de Ana Serret Ituarte (La fiesta de otros), que protagoniza Isabelle Stoffel; Ciudad sin sueño, de Guillermo García López (Frágil equilibrio [+lee también:
tráiler
ficha de la película]), sobre el barrio madrileño de La Cañada Real; el documental Contigo, contigo y sin mí, de la también montadora Amaya Villar Navascués; Día de caza, particular versión de La caza de Carlos Saura a cargo de Pedro Aguilera (Demonios tus ojos [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Aguilera
ficha de la película]) que protagonizarán Carmen Machi, Rossy de Palma y Blanca Portillo con producción de Gonita; El cielo en la Tierra, de María Antón Cabot (<3 [+lee también:
tráiler
ficha de la película]); la miniserie sobre el nacimiento del movimiento LGTBI español El valor se le supone, de Diego Pinillos Fernández (coguionista de Veneno); el documental sobre la micropoetisa Esperando a Ajo, de Txema Tørres; Fosfeno, de Pedro Collantes, tras haber pasado por el Festival de Venecia 2020 con El arte de volver [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pedro Collantes
ficha de la película]; La figura negra, film de terror de Mónica Demes; la serie de ocho episodios de 50 minutos cada uno, sobre identidad de género, La hierba es negra, de la coordinadora de contenidos en series como La casa de papel y Sin identidad Beatriz Herzog Ruiz de Alegría; La mitad de Ana [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Marta Nieto
ficha de la película], film sobre la transexualidad infantil de la actriz Marta Nieto (nominada a los premios de la Academia del Cine Europeo por su trabajo en Madre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Rodrigo Sorogoyen
ficha de la película]); la serie Millennial mal, de Lorena Iglesias (directora, junto a Julián Génisson y Velasco Broca, de Ayudar al ojo humano [+lee también:
tráiler
ficha de la película]); Moderación, de Víctor Alonso-Berbel (Clase valiente); Nina [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Andrea Jaurrieta
ficha de la película], de Andrea Jaurrieta (Ana de día [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]), que van a producir BTeam Pros, Icónica y Lasai Producciones; y Una vez fue fuego, de Óscar Vicentelli, quien lo dirigirá junto a Gabriel Azorín.
Con esta jornada se cerró la edición 2019-2020 de este programa, que continúa con la segunda, que se lleva a cabo desde octubre de 2020 hasta julio de 2021 y en la que 20 creadores –entre los que destacan Pilar Palomero (Las niñas [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Pilar Palomero
ficha de la película]), Patricia Pérez (que acaba de estrenar A media voz [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Patricia Pérez y Heidi Has…
ficha de la película]), Ión de Sosa (Sueñan los androides [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película]) y César Esteban Alenda (Sin fin [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película])- están desarrollando sus proyectos (más información aquí).
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.