email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

MONS 2022

Crítica: Sans soleil

por 

- Banu Akseki ofrece un atmosférico retrato de una adolescencia en busca de significado, vivida en un mundo preapocalíptico marcado por la amenaza de un sol que se rebela

Crítica: Sans soleil
Asia Argento y Joe Decroisson en Sans soleil

Con Sans soleil [+lee también:
entrevista: Banu Akseki
ficha de la película
]
, pre estrenada en San Pablo y proyectada en el Festival de Mons (Bélgica), Banu Akseki ofrece una película atmosférica en más de un sentido, tanto por su textura como por su proyección de un futuro tan cercano que es casi inmediato. Traza el retrato sensible de un adolescente en busca de referencias en un mundo pre apocalíptico donde el sol se ha convertido en nuestro enemigo.  

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Joey, un niño de 5 años (interpretado por Joe Decroisson) se despierta junto a su madre en plena crisis de dolor. Ella padece dolores de cabeza intensos y se muestra agotada por ruidos insoportables. Además de enferma, también es adicta, y parece buscar en el espejismo de la espiritualidad una solución a sus problemas. Hasta un punto de no retorno.

Nunca sabremos exactamente lo que padece la madre de Joey. Entendemos que su enfermedad se debe a un fenómeno de erupciones solares, causadas por campos electromagnéticos. Pero volvemos a ver el dolor y constatamos la adicción. Más tarde, unos indicios permitirán entender mejor esta enfermedad invisible, cuya realidad es cuestionada. Un malestar difuso, pero también físico y psicológico, “como un veneno”, explica la madre (interpretada por Asia Argento).

Diez años más tarde, vemos a Joey (interpretado por Louka Minnella), adoptado por una familia cariñosa, pero siempre atormentado por el recuerdo persistente de esa madre a la que conoció muy poco. Un día, ve una silueta que le recuerda a la de su madre.

Se precipita a buscarla para encontrar su pasado, su historia y una explicación. Una búsqueda en vano, un duelo imposible que lo lleva hacia un mundo subterráneo donde algunos intentan llenar un vacío existencial y espiritual con la adicción, y una especie de resistencia frente al mundo.

Al igual que las relaciones interpersonales de Joey, repletas de cosas no dichas, la película también se construye sobre alusiones textuales, visuales y sonoras, sobre todo cuando buscamos lo invisible (las “llamas muertas que siguen brillando”, que hipnotizan a la madre de Joey) y los inaudibles ruidos blancos. Las cosas, como el cielo, están veladas. Cada uno es libre de elegir (o no) lo que se encuentra bajo el velo.   

Sans soleil es una experiencia de cine. Película minimalista por sus palabras y su argumento, llama a una visión maximalista, que deja lugar a los ambientes, las atmósferas y las imágenes de la naturaleza todopoderosa que parece retomar sus derechos. También hay lugar para la figura paradójica del sol, fuente de vida pero también de destrucción. Esta paradoja insostenible hace presagiar la instauración del caos. Se recuerda a la humanidad que, frente a esta naturaleza todopoderosa, recurrir a una espiritualidad de orden místico o religioso puede actuar como última defensa. Esta distopía, grabada antes del Covid, tiene tintes de profecía, tanto en los síntomas como en los efectos, los enfrentamientos, la ceguera y las fracturas sociales.  

Sans soleil ha sido producida por Frakas Productions (Bélgica), y coproducida por Volya Films (Países Bajos), The Jokers (Francia) y Savage Film (Bélgica). Playtime gestiona las ventas internacionales. Se estrenará en Bélgica a finales de abril, distribuida por la propia Frakas.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy