email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

KARLOVY VARY 2021 Competición

Crítica: As Far as I Can Walk

por 

- El serbio Stefan Arsenijević vuelve con una sorprendente idea y una lograda película que narra la historia de dos refugiados africanos buscando su hueco en Europa

Crítica: As Far as I Can Walk
Nancy Mensah-Offei y Ibrahim Koma en As Far as I Can Walk

El director serbio Stefan Arsenijević, que irrumpió en el panorama internacional en 2003 con su cortometraje (A)Torsion, premiado con el Oso de Oro, y en 2008 presentó Love and Other Crimes [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
en la sección Panorama de la Berlinale, vuelve después de un largo paréntesis con un nuevo largometraje, As Far as I Can Walk [+lee también:
tráiler
entrevista: Stefan Arsenijević
ficha de la película
]
. La película se ha estrenado en la sección oficial de Karlovy Vary.

La película es una libre interpretación de un famoso poema épico del folclore serbio, Banović Strahinja, que también es el título original de la película, y el nombre del personaje principal. Pero ahí está el truco: Strahinja, cuyo verdadero nombre es Samita (el actor francés Ibrahim Koma, conocido por Wùlu [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, de Daouda Coulibaly) es un migrante de Ghana, uno de los miles que terminaron en campos de refugiados de Belgrado después de intentar cruzar a la Unión Europea.

Cuando empieza la película, vemos a Strahinja y a su esposa desde hace tres años, la aspirante a actriz Ababuo (la ghanesa Nancy Mensah-Offei) en un tierno y apasionado abrazo en la litera inferior del dormitorio del campo de refugiados. La pareja, que ha solicitado asilo a las autoridades serbias después de haber sido deportada de Alemania, se ha instalado en Belgrado. Strahinja cree que vivir en Serbia no es mala opción, ha aprendido el idioma y espera ser seleccionado por un equipo de fútbol local.

Todo va bien, pero tras una noche de celebración, Strahinja vuelve para buscar a su esposa desaparecida. Se entera de que se ha marchado a Hungría con dos sirios. Sin perder ni un minuto, recoge sus cosas y va a ver a Aca (Nebojša Dugalić), el “jefe” de un grupo de taxistas que lleva refugiados a Hungría. Le ha traído “clientes” a Aca en otras ocasiones, y el hombre insiste en que le hicieron un hueco a su protegida en un coche abarrotado por cinco miembros de una familia siria. Nada impedirá a Strahinja encontrar a su esposa, ni siquiera la posibilidad de perder su derecho a asilo si abandona el país.

La película se desarrolla en otoño o invierno y, como tal, los colores son tenues, marrones y grises. Belgrado no destaca en la película: la cámara de la directora de fotografía Jelena Stankovi presenta el campo de refugiados como un lugar duro y con pocos recursos, pero limpio y bien gestionado. Cuando Strahinja se pone en marcha y se ve obligado a recorrer a pie la campiña húngara y a dormir en una mansión vacía en medio de la nada, la cámara de Stanković lo sigue desde atrás para enfatizar que el hombre está dispuesto a encontrar a su esposa.

Los refugiados son representados como pobres y arruinados, pero dignos, y al contrario que otras películas de temática similar, vemos personajes reales en Strahinja y Ababuo, con personalidades bien definidas, un pasado y esperanza en el futuro. Y ahí reside la mayor virtud de la película: ambos actores son magnéticos en la pantalla, sobre todo Koma, cuyo impulso y carisma chocan con el orgullo y la ambición obstinada de Mensah-Offei.

Una voz en off femenina lee fragmentos del poema épico que da título a la película. El editor Vanja Kovačević ajusta su ritmo decasílabo a las imágenes de Strahinja en movimiento. La idea de combinar la tradición serbia con temas de civilización modernos y actuales tiene sentido como concepto pero es irrelevante para la narrativa, que se desarrolla poco a poco, excepto al final de la película: su mensaje humano y conmovedor, que va más allá de los temas obvios, queda socavado por una ejecución demasiado acelerada. 

As Far as I Can Walk es una coproducción entre la serbia Art&Popcorn, la luxemburguesa Les Films Fauves, la francesa Surprise Alley, la búlgara Chouchkov Brothers y la lituana ArtBox. Soul Food, con sede en Belgrado, gestiona los derechos internacionales.

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy