Octava edición de Another Way Film Festival: lista para concienciar
por Alfonso Rivera
- Entre el 5 y el 11 de octubre Madrid se convierte en sede del cine y la sostenibilidad con 34 impactantes títulos en este evento que también se podrá seguir online

El VIII Another Way Film Festival (AWFF) se celebrará en distintas localizaciones de la capital española entre el miércoles 5 y el martes 11 de octubre, manteniendo su versión online a través de Another Plataforma y Filmin. Su programación se compone por 34 títulos divididos en siete secciones y tratan asuntos como el cambio climático y sus consecuencias, la deforestación, las secuelas del turismo masivo, la pérdida de biodiversidad y el respeto a los valores sostenibles.
Un año más, este festival ofrece una propuesta de películas estimulantes, sensibles y delicadas que ayuda a entender la actual situación climática, sus causas, efectos, gran complejidad y posibles soluciones. Además, junto a las actividades paralelas, su principal eje narrativo es la difusión del respeto al entorno, la concienciación y la activación ciudadana. Así, las proyecciones estarán acompañadas de coloquios con expertos ambientales, del entorno científico o de las grandes organizaciones, para establecer una conversación entre instituciones, organismos, asociaciones, ONGs y público.
La película inaugural será Invisible Demons, dirigida por Rahul Jain, una producción entre India, Finlandia, Alemania y Estados Unidos que se proyectó en el último Festival de Cannes y forma parte de su Sección Oficial, completada ésta por otros largometrajes documentales: Silence of the Tides [+lee también:
tráiler
ficha de la película] (Países Bajos/Alemania), de Pieter-Rim de Kroon; All Of Our Heartbeats Are Connected Through Exploding Stars [+lee también:
tráiler
ficha de la película], producción sueca de Jennifer Rainsford; Icare, ou la mesure des choses (Bélgica/Francia/Luxemburgo), de Patric Jean; Lagunaria (Italia), de Giovanni Pellegrini; The Territory [+lee también:
tráiler
ficha de la película] (Brasil/Dinamarca/Estados Unidos), de Alex Pritz; Pleistocene Park, del norteamericano Luke Grisworld Tergis; The Last Tourist (Canadá), de Tyson Sadler; y Mata (Brasil/Noruega), de Ingrid Fadnes y Fabio Nascimento.
La sección a concurso Rueda por el cambio (RXC) consta de una categoría nacional y otra internacional. Los nueve cortometrajes españoles optarán al Premio del Jurado Joven, con una dotación de 600 €. Para esta edición, se recupera la competición internacional, compuesta por siete cortos procedentes de países como Perú, Ucrania e Italia: el ganador (que más visualizaciones consiga) recibirá 400 €. La selección internacional está disponible en la web y en el canal de YouTube del certamen.
Dentro de las secciones no competitivas se encuentra Orígenes, compuesta por tres títulos clásicos: Robinson Crusoe (1954) de Luis Buñuel, Moby Dick (1956) de John Huston y Tabu: A Story of the South Seas (1931), dirigida por F.W. Murnau.
Otra de las secciones no competitivas es Producido en Verde, asociada a una de las actividades del festival (Formación para cineastas comprometidos), aunque se puede acudir a sus proyecciones de manera independiente: está compuesta por tres películas que en su producción han reducido su huella de carbono: Everything Will Change [+lee también:
crítica
entrevista: Marten Persiel
ficha de la película] (Alemania/Holanda), dirigida por Marten Persiel; L’Horizon [+lee también:
tráiler
ficha de la película] (Francia), de Emilie Carpentier; y In the Heights (Estados Unidos), de Jon M. Chu.
Y AWFF y el Institut Français de Madrid dan Carta blanca al actor Nico Romero (Antidisturbios [+lee también:
crítica
entrevista: Rodrigo Sorogoyen
ficha de la serie]) para que mantenga un encuentro con el público conducido por Marta García Larriu, directora del festival: su película seleccionada es Bigger than Us [+lee también:
tráiler
ficha de la película] de Flore Vasseur, documental nominado a los Premios César y producido por Marion Cotillard. Además, se podrá ver por primera vez en Madrid Ophir, una oda poética pero dramática que analiza las cadenas visibles e invisibles de la colonización, con la presencia de uno de sus directores Olivier Pollet para presentarla.
Toda la información sobre el festival, con sus secciones, sedes, horarios y actividades, en su web.
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.