MiradasDoc arranca su nueva edición el 27 de enero
por Alfonso Rivera
- El festival y el mercado de documental se celebrarán en la localidad canaria de Guía de Isora hasta el 4 de febrero, presentando en su sección de industria 24 proyectos internacionales

El 16º festival MiradasDoc, que tendrá lugar en Guía de Isora (Tenerife) del 27 de enero al 4 de febrero, presentará las últimas apuestas del documental siendo su especial protagonista la cineasta japonesa Naomi Kawase, que recibirá el premio Mirada Personal y a quien se dedicará una retrospectiva, mientras ocho largometrajes y once cortometrajes documentales conformarán el concurso internacional de esta edición.
Films como Gardien des mondes, dirigido por Leïla Chaïbi, o Tsumu-Where Do You Go With Your Dreams? [+lee también:
crítica
ficha de la película], de Kasper Kiertzner, representan el carácter global de este certamen, retratando problemáticas universales en lugares remotos. La cinta inaugural Aurora’s Sunrise [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Inna Sahakyan
ficha de la película] de Inna Sahakyan, habla del genocidio armenio; The Kiev Trial [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Sergei Loznitsa
ficha de la película], de Sergei Loznitsa, aborda los juicios de posguerra a los nazis en Europa del Este; y La Combattante [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Camille Ponsin, ofrece una nueva perspectiva sobre las matanzas de Darfur; y A House Made of Splinters [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Simon Lereng Wilmont, nominada ahora al Óscar, se aproxima con valentía a la invasión rusa en Ucrania.
En palabras de Nayra Sanz, asesora de programación de MiradasDoc, la selección nacional y de ópera prima internacional “destaca por la riqueza en el uso del lenguaje cinematográfico y la búsqueda de nuevas formas narrativas”. Un espíritu que caracteriza al cortometraje Searching for Heleny, de Esther Vital, que analiza la represión fascista en Brasil durante los 60; o La Visita y Un Jardín secreto [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de la española Irene M. Borrego, que parte de la recuperación de material de archivo para reconstruir la vida de una enigmática pintora; o Anhell69 [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Theo Montoya
ficha de la película], ópera prima del colombiano Theo Montoya que recrea un mundo muy personal.
En el programa nacional también destacan El tiempo después de la lluvia, codirigida por Nina Solá, Pol Picas y Júlia Girós, retrato de tres generaciones de refugiados saharauis; Robin Bank, de Anna Giralt, reflexiona sobre la construcción de las estructuras capitalistas; Inshallah, de Paula Bilbao Aragón, filma a los migrantes africanos del campamento de Las Raíces, en La Laguna (Tenerife); Hafreiat [+lee también:
tráiler
ficha de la película], de Álex Sardá, parte de un proyecto arqueológico en Jordania para retratar las problemáticas de un país devenido paradigma turístico; o La mala familia [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película], de Nacho A. Villar y Luis Rojo, relata el reencuentro de unos amigos tras obtener un permiso carcelario uno de ellos.
Por su parte, el MiradasDoc Market tendrá lugar entre el 1 y el 3 de febrero también en Guía de Isora. Los creadores de los proyectos seleccionados para la 16ª edición de esta cita tendrán la oportunidad de presentárselos a productores de canales de televisión y de plataformas, distribuidores y responsables de festivales especializados en el documental de Latinoamérica y África, como DocsMx, DocMontevideo, DocSp y Durban, cuyos directores asistirán.
La lista de proyectos:
DocSur
Un lugar seguro - Milena Castro, Magdalena Hurtado (Chile)
Laureano - Claudia Capatinta (Perú)
The Shire - Juan Manuel Bugarín (Argentina)
Millionaire - José Isla, Felipe Isla (Chile)
Casas Muertas - Rosana Matecki (Venezuela)
Trash Cemetery - Firas Rebiai (Túnez)
Kongo is Burning - Arnold Aganze (Uganda/República Democrática del Congo)
Adoum's Scars - Ben Gordon (Camerún/Nigeria/Níger/Argelia/Marruecos/España)
The Girls of the Industrial - Cecilia Montagut (España)
Landowner - Rodrigo Demirjian (España)
Afrolatam - Foro de Coproducción África – América Latina
Quisqueya - Jeissy Trompiz, José Bello (República Dominicana)
Mounir Ismael - Juliana Borges (Brasil)
La penúltima lucha - Maite Bermúdez (Venezuela)
Boy - Michel Carvalho (Brasil)
Djeliya, Memoire du mandingue - Boubacar Sangare (Burkina Faso)
Echo Nomade - Intagriste el Ansari (Mauritania)
3 balas - Génesis Valenzuela (España)
Pescadores del desierto - Ayoze O'Shanahan (España).
Anidoc Sur (Documentales de animación)
Field Marshal - Abid Sarkar Sohag (Bangladesh)
Misioneros de internet - Leandro Barneche (Uruguay)
Nahota e a Sereia - Yara Costa (Mozambique)
L'îlot - Stephanie Saxemard (Francia)
Le Mur de la mort - Sabir Amine (Marruecos)
Viajes alrededor del mundo - Francisco Greene (Chile)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.