email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2023 Competición

Crítica: Algún día nos lo contaremos todo

por 

- BERLINALE 2023: Emily Atef firma un sensiblero melodrama de paso a la adultez basado en la novela homónima de Daniela Krien

Crítica: Algún día nos lo contaremos todo
Marlene Burow en Algún día nos lo contaremos todo

Es el verano de 1990 y Alemania vuelve a estar unificada. Este es el contexto de la última propuesta de Emily Atef, Algún día nos lo contaremos todo [+lee también:
tráiler
entrevista: Emily Atef
ficha de la película
]
, basada en la novela homónima de Daniela Krienque, que ha tenido su estreno mundial en la competición oficial de la Berlinale. La acción tiene lugar en un pequeño pueblo en la frontera entre las dos antiguas Alemanias, donde la joven Maria, de 19 años (interpretada por Marlene Burow, a la que vimos recientemente en otro relato iniciático ambientado en Alemania Oriental, la olvidable In a Land That No Longer Exists [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, de Aelrun Goette), convive con su bondadoso novio Johannes (Cedric Eich) y su cariñosa familia. La pareja vive en el ático y él sueña con ser fotógrafo. Maria ha abandonado los estudios, deambula por la zona, lee Los hermanos Karamazov de Dostoievski y parece indecisa sobre qué hacer con su vida. Durante uno de sus paseos conoce a Henner (Felix Kramer), un granjero de 40 años que vive en la casa de al lado. El hombre impide que sus dos perros la ataquen, y se produce un primer encuentro entre ambos, que parece asustar e intrigar a Maria.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

En una escena muy surrealista (lejos de resultar sensual o intrigante), vemos a Maria y a su madre, Hannah (la estrella de Dark, Jördis Triebel), implicadas en un accidente de coche. El vehículo, conducido por Hannah, da vueltas por el asfalto. Sorprendentemente, permanece intacto y acaba en su posición inicial, y las dos mujeres resultan ilesas. Henner lo presencia todo y les ayuda a volver a colocar el coche en la carretera. Hannah y Maria permanecen en silencio durante todo este tiempo: tras el accidente, nadie grita ni pregunta: "¿Cómo estás?". De repente, Hannah enciende el motor, abre el maletero y abandona a Maria con su maleta. La joven sigue a Henner en silencio hasta su casa, donde, tras unos diez minutos de guiños, gestos, respiraciones y miradas, viven su primer acto sexual.

Seremos testigos de muchas más interacciones sexuales, y en todas ellas, la cámara se deleita explorando minuciosamente sus cuerpos. En estos y otros momentos fuera del dormitorio, Henner muestra su peor cara. Sin embargo, Maria sigue mintiéndole a todo el mundo, ocultando sus secretos de forma bastante torpe, para acabar mostrándose ligeramente arrepentida al cabo de unos 90 minutos. La película presenta bastantes diálogos cursis ("Ahora te he atrapado y te he arrastrado hasta mi cueva", dice Henner durante su segundo encuentro), un ritmo lento, un enfoque demasiado explicativo en lo que se refiere al periodo que trata (vemos a distintos miembros de la familia sentados alrededor de la mesa, discutiendo sobre los retos empresariales y la nueva moneda unificada), muchos parientes cuya presencia no aporta nada al desarrollo de la trama y una canción infantil comunista interpretada por Maria sin venir a cuento de nada, entre otras cosas. Desgraciadamente, Burow demuestra ser una protagonista poco carismática, ya que carece de la expresividad que requiere su papel, especialmente en las secuencias más turbulentas. Aunque, para ser justos, el resto del reparto tampoco sobresale especialmente.

Por encima de todo, nos resulta difícil entender la conexión entre Maria y Henner. Sí, se gustan y están constantemente excitados. Sí, comparten un interés común por la literatura. Pero eso es todo, y este vínculo poco desarrollado es otro elemento que hace que la historia de Atef sea poco creíble.

No hay moraleja que aprender, excepto que una chica de la edad de Maria tendrá que enfrentarse al dolor y la pena por amar (o simplemente desear) a un hombre autodestructivo y violento con el que comparte muy poco.

Algún día nos lo contaremos todo es una producción de las alemanas Rohfilm, MDR Mitteldeutscher Rundfunk, ARTE, SWR – Südwestrundfunk y Rundfunk Berlin-Brandenburg - RBB. The Match Factory se encarga de las ventas internacionales.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy